Hoy hablo de los Colibríes o Trochilinos (¿y este nombre? pos el científico... ¡que cosas, eh!), en inglés se llaman Hummingbirds (pajaros zumbadores, por el ruido que hacen al volar...). Son propios del continente americano, llegando de un extremo al otro, aunque son mucho más diversos en el ecuador.
Hay unas 350 especies (aunque se han extinguido otras tantas), aquí dejo unas 'pocas'...
Os presento al gentil Rufus, un colibrí muy común en Ecuador, no obstante este nombre común lo comparte con distintas especies norteñas (Mindo, 2008) |
Los colibríes construyen sus nidos a partir de ramitas, líquenes y musgos, e incluso forrandolos con tela de araña por dentro. Únicamente la hembra se queda al cuidado de las crías. No es difícil encontrar nidos de colibrí pues los suelen poner en arbustos a baja altura. Sin embargo las ramas que los sujetan son tan finas que los depredadores no son capaces de llegar a ellos.
Sip, esto es un nido de Colibrí (Monteverde, Costa Rica 2013) |
El vuelo del colibrí es zumbante debido al frecuente aleteo (más de 60 batidas por segundo). A su vez su corazón alcanza freneticas pulsaciones por segundo. Esto les permite moverse en casi cualquier dirección, con un dominio y precisión prodigiosos, y a velocidades de hasta 50 km/h. Curiosamente el alto metabolismo no les produce un envejecimiento rápido, se podría decir que les funciona mantenerse en forma. Además tienen la capacidad de entrar en un estado de sopor con el que ahorrar energía.
Aqui tenemos un 'Mayordomo' y un Rufus. ¡Bonita car! (Mindo, Ecuador 2008) |
La mayoría de especies presenta colores muy metalizados, especialmente los machos en el cuello, a modo de babero reclamo. Esta coloración la consiguen con células pigmentarias reflectoras de la luz situadas en la superficie de las plumas. Durante el cortejo emplean las plumas de la cola para hacer sonidos de reclamo en vuelos nupciales.
Los colibríes tienen plumas de colores metálicos (Monteverde, Costa Rica 2013) |
Los colibries tienen unos fuertes dedos desplazados para agarrarse poderosamente a las ramas, pudiendo posarse en muchos puntos, sin embargo esto les impide el caminar.
Son capaces de posarse en las ramas, pero no de caminar (Monteverde, Costa Rica 2008) |
Las 350 especies se congregan en un centenar de géneros, eso implica una notable variabilidad de patrones y formas. Tantas que te pierdes incluso guía en mano, sobretodo en regiones ecuatoriales y tropicales. A su vez las especies de zonas templadas son migratorias.
Los colibríes pueden tener patrones de colores complejos... (Monteverde, Costa Rica 2013) |
...y otras veces no tanto (Monteverde, Costa Rica 2013) |
Los colibríes son además las aves de menor tamaño. La más pequeña vive en Cuba y no supera los 5 centímetros. Aunque hay especies de buen porte (con una que llega a los 25 centímetros).
Hay colibries considerablemente grandes... (Mindo , Ecuador 2008) |
...y colibries muy pequeñitos... (Monteverde, Costa Rica 2013) |
Debido a su alto gasto energético los colibríes requieren una alimentación calórica. Esta la consiguen a través del néctar de las flores. Los colibríes tienen el pico adaptado a las flores de las que se alimentan. La convivencia de varias especies es posible gracias a que tienen repartido su nicho alimenticio. Están provistos de una larga lengua con la que llegan al néctar. Lo más curioso es que son omnívoros, y no desprecian los pequeños insectos ocasionales untados en salsa que se cuelan en su menú.
Algunos colibríes tiene un pico muy curvo (Monteverde, Costa Rica 2013) |
...y otros más recto, según la alimentación (Costa Rica 2013) |
Los aztecas los usaban como talismanes, como símbolo de vigor y energía. Incluso un dios azteca es representado en forma de colibrí, un tal Huitzilopochtli...
Pero es que resulta que también hay colibríes marrones (Mindo 2008) |
Y totalmente naranjas... (Mindo, Ecuador 2013) |
Y bien blanquitos... (Mindo 2008) |
Les he escogido hoy para hablar de ellos porque son realmente de lo más bonito que se pueda observar, pero también porque no es nada difícil, y ahí viene el truco... Al respecto creo necesario hacer una consideración para la reflexión. Los colibríes son muy golosos y se van directos a los bebederos que se les preparan en zonas turísticas. Son tan fáciles de hacer como coger y reutilizar una botella de plástico rellena con agua, azúcar y unos pocos agujeros. Actualmente hay estudios que señalan que estos bebederos les pueden provocar caries, por lo que habría que replantearse su uso, o al menos sus ingredientes. De hecho se recomienda hervir el agua para eliminar las bacterias. Pero igualmente se les cambia la pauta de alimentación y polinización de flores, curiosamente al no tragar insectos pierden nutrientes esenciales en su dieta. Aunque estos impactos hoy en día son seguramente localizados , su uso extendido puede generar una situación problemática en aumento.
Un bebedero casero para atraer colibries (Mindo, Ecuador 2008) |
En conclusión los colibríes son unos animales fantásticos, igual que los admiramos también los debemos proteger. Una buena parte de estas fotos fue tomada en tales bebederos, si bien otros tantos fueron capturados alimentándose de flores. Y yo me pregunto ¿Tal vez sea hora de crear un suero especial para no dañarlos? ¿O quizá deberíamos no tentarlos, y tratar de buscarlos a su aire en la naturaleza? ¿Que opináis?
Colibrí alimentandose de una flor (Santa Elena, Costa Rica 2013) |
Y esto es todo... Os dejo con un enlace de vídeo a nuestro Canal de YouTube 'Lewis For Earth' donde los podreis oir zumbar.
*Nota: Las fotos se ven un poco raras, creo que el blog hace extraños al encojerlas. Y espero no haber mezclado especies entre sitios. Creo que no. A ver si va a venir un ornitologo biogeografo todo quisquilloso jejeje...
Texto: Luis R. Pertierra (Fuentes: Locales / Wikipedia / Guía de Aves del Ecuador, por Ridgely & Greenfield).
Imágenes: Luis R. Pertierra (Ecuador 2008, Costa Rica 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario