Este efecto es
muy sencillo y se puede realizar con casi cualquier cámara. Para ello hay que seleccionar
el modo Manual de la cámara. Basicamente hay que:
1) Limitar la apertura (entre menos luz) poniendo una f 1/22,
2) Prolongar la exposición (la captura dure más tiempo) poniendo 2’,
3) Controlar la luminosidad, vibraciones y ruido con una ISO baja, en torno
a 200 y un trípode o soporte improvisado.
Modo Clásico: Alta Velocidad (Mt Wellington, Tasmania 2013) |
Efecto cortina (Mt Wellington, Tasmania, 2013) |
1. Disminuir la apertura. En el menú de opciones de disparo habrá que
buscar regular la f o factor de apertura o ‘f stop’ (f 1/x) al mínimo. Al ser
una fracción la lógica es invertida; cuanto menor el divisor, mayor apertura. Ejemplos:
f 1/2.8 = gran apertura, f 1/5.6 = apertura media, f = 1/22 apertura diminuta. Normalmente
podemos establecerlo en f 1/22 (apertura mínima para la mayoría de las cámaras)
aunque en ambientes de por sí muy oscuros puede ser excesivo. La diferencia
entre una cámara buena y una mala es la capacidad máxima de apertura, sin
embargo prácticamente todas son capaces de llevarla al mínimo.
2. Prolongar la exposición. En el menú de opciones de disparo habrá
que reducir la velocidad a unos pocos segundos. Exposición: 1’, 2’ o 3’ (más no
suele ser recomendable). Casi cualquier cámara permite disparos lentos de unos
pocos segundos, cuanto mejor la cámara más tiempo extra permite. Cuanto más
oscuro el ambiente más segundos podremos añadir sin que la imagen quede
sobreexpuesta.
3. Controlar la luminosidad,
vibraciones y ruido. Ahora
que están pre-establecidos estos parámetros es igualmente importante mantener
estable la cámara para que no haya vibraciones. Habrá que apoyarla en alguna
superficie o bien usar algún trípode pequeño, grande o improvisado. Por otro
lado se recomienda usar una ISO baja (200) para reducir los niveles de ruido,
en ambientes oscuros se puede incrementar en caso de que no deseemos o no
podamos prolongar el tiempo de exposición. Para controlar la luminosidad
simplemente probamos el resultado de la foto con más o menos tiempo de
exposición.
Truco: Si estamos en un ambiente con mucha luz o queremos una exposición muy larga (típicamente para reflejar luces impredecibles como el tráfico nocturno) se puede hace un 'apantallado', que consiste en tapar intermitentemente el objetivo con una cartulina negra 'cortando' la luz, de forma que disminuimos la luz total que le llega en suma.
Kingston sobre el Rio Derwent (Tasmania, 2014) |
Con estas claves ya podemos hacer fotos artísticas de cualquier composición con mezcla de elementos en estático/movimiento: cascadas, olas, lluvia, tráfico urbano nocturno, molinos... etc.
Otras consideraciones menores:
Enfoque. El enfoque automático debería funcionar
bien, además con baja apertura se incrementa la amplitud del rango de enfoque
óptimo. Alternativamente siempre puedes ponerlo también en manual para resaltar
un elemento. Si el objetivo tiene medidor de distancia simplemente calcúlala a
ojo y predefínela, la distancia habitual es en torno a 10 metros.
Zoom o Distancia focal
(encuadre). Juega a tomar
varias fotos con distintas opciones de encuadre.
Edición de la imagen. Para los perfeccionistas siempre es
post-edición de la imagen captada en formato crudo RAW. La mayoría de compañías
ofrecen online programas gratuitos de edición para sus cámaras que permiten una
buena edición.
Y ya está, no dudes en escribirnos con cualquier duda que te podamos
aclarar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario