jueves, 17 de julio de 2014

NATURALEZA Musgos: El Reino Escondido de Isla Macquarie

Hace unos meses pude visitar la remota Isla Macquarie, un singular espacio protegido en mitad del Oceano Austral. La isla Macquarie es uno de los lugares más extraordinarios del planeta. Si queréis saber más pronto sacaré un artículo descriptivo en la revista QUERCUS, os lo recomiendo.



Si obviamos a los reyes de la popularidad en la isla (pingüinos, albatros o focas) nos queda una sorprendente vegetación. Pero incluso si nos olvidamos de las plantas vasculares más vistosas escondido en este mundo aparece una espectacular biodiversidad de diminutos musgos. En la isla (de 30 kilometros) hay 84 especies. Aunque de pequeño tamaño son un componente fundamental de los ecosistemas, ya que mineralizan los suelos, retienen agua y en suma contribuyen notablemente a la biomasa terrestre.

Breutelia pendula es un musgo de aspecto típico acrocarpico (Is Macq. 2014)
Los musgos son plantas criptogamas (no tienen semillas) y de reducido tamaño pues se han especializado en dominar los micro-ambientes. De tal forma albergan a invertebrados de pequeño tamaño. Principalmente colémbolos y ácaros (en ambientes polares).

Este colembolo tiene un palacio a su disposición (Is Macq. 2014)
Lo malo de los musgos es que son pequeños, pero en realidad no son tan difíciles de identificar con respecto a otras plantas (algunos si, los jodios!). El mayor problema es que te tienes que agachar a menudo para verlos, o trepar por riscos, lo cual no es deseable cargado con una mochila hasta arriba de equipo de campo.

Voy a comentar alguno de los más bonitos que encontré en la isla, y sus curiosidades (ojo, la nomenclatura cambia mucho). Por ejemplo comentar que existen musgos costeros, en las rocas de playa, abatidos directamente por el salitre, tipos duros marineros… como Muelleriella crassifolia.

Muelleriella es un musgo discretito, si no fuera por donde anda (Is Macq. 2014)
Otros son auténticos marineros como Ulota phyllanta a la que se le da bien crecer en la madera (se encuentra por toda la base científica y restos historicos) y es posible que haya viajado por el mundo en siglos pasados a bordo de los barcos exploradores. Si es nativa de Isla Macquarie o vino con estos, es un misterio por resolver…

Ulota tiene gemas terminales rojas ¿las veis? (Is Macq. 2014)
Algunos son plateados, Bryum argenteum literalmente significa musgo plateado, un nombre apropiado. Es uno de los 3 musgos que crecen a mayores latitudes polares, encontrándose casi en el polo sur (+80º latitud). Es un campeón dentro de los musgos.

Bryum es uno de los géneros con mas especies, pero no plateadas (Is Macq. 2014)
Otros musgos típicos de zonas polares son las Polytrichaceas que tienen aspecto de palmeras o juníperos, son grandes especialistas en colonizar suelos minerales agrestes.

Los esporofitos de Politrichaceaa tienen este aspecto fashion (Is Macq. 2014)
Existen tambien musgos de color purpura y con el aspecto típico almohadillado es  Ditrichum striatum. Otros musgos negro/purpuras son las Andraeas y su presencia indica zonas de muy mal tiempo (fuerte viento y frio). Si tenéis algún conocida llamada Andrea le podéis contar sobre su contraparte en el reino vegetal.

Ditrichum strictum parece un erizo (Is Macq. 2014)
Hola, puedes llamarme Andraea (Is Macq. 2014)
Un musgo de gran relevancia en Isla Macquarie es Racomitrium crispulum. El cual parece tener una relación facilitadora con la planta endémica Azorella macquariensis y se les suele ver juntos. Un pariente de R. crispulum es Racomitrium pruinosum, cubierto de pelos grises dándole un aspecto envejecido. 

Los dos Racomitrium juntos (Is Macq. 2014)
Pero es que además de musgos están las hepáticas, antocerotas y afines, sumando otras 52 especies. Hasta un taxónomo experto se puede volver loco aquí. La más visible es Marchantia bertoana creciendo con los musgos en zonas encharcadas.

La hepática Marchantia bertoana entre musgos (Is Macq. 2014)
Estos son solo unos pocos ejemplos, espero que os sintáis algo más fuertes con estos organismos del belén jejeje, desde luego esto roza un nivel de friquismo astronómico.

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Locales / Moss flora of Macquarie Island by R. Seppelt 2004)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Isla Macquarie, Oceano Austral, Australia 2013-14)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.