Aquí os traemos una entrada invitada sobre nuestra fauna más íntima, sagazmente escrita por el Dr. Fernando Meizoso Loza, biólogo investigador posdoctoral y gran aficionado a la entomología...
Esta entrada es sobre la fauna detrás de los documentales. La que vive al margen de las mascotas y los zoológicos. Y la que, sin embargo, sustenta en buena parte el mundo en que vivimos. No pretendo abanderar un movimiento de difusión del mundo bichos. Esto ya se hace más y mejor de lo que yo pueda intentar. Pero ya que se me da la oportunidad de esta entrada, quiero aportar un granito de arena.
El caso es que todos sabemos cómo son los animales grandes. Cuánto pelo, qué forma, cómo se mueven, etc. Sin embargo, con los bichos, nuestras limitaciones visuales nos impiden conocerlos de verdad. Pienso que si nos dan miedo o asco, en muchas ocasiones es por estar poco familiarizados con ellos. Por desconocer su biología y sus costumbres. Por desconocer incluso su anatomía. Supongo que esta ambición me llevó acercarme al maravilloso y caro mundo de la fotografía macro. Para entender cómo es y qué ocurre a esas escalas más 'pequeñas' pero tan importantes.
Larva de Insecto ¿os suena de la película Bichos? (Daimiel 2007) |
Con esta intención esta vez quiero hacer un primer repaso de algunos de nuestros bichejos domésticos. Los artrópodos que viven entre nosotros. Con nosotros...
Por cierto, cuidado con todas esas moscas que lo son aunque parezcan avispas o abejas. Si se ven las antenas, puede picar. Si no, ¡mosca!
![]() |
Mosca de siempre (Santiago de Compostela, 2011) |
Mosca disfrazada (Miño, 2011) |
Otro clásico de nuestro entorno y una de las eternas fuentes de fobias, las arañas son otro prodigio de la evolución. Ya sólo con la capacidad de fabricar tela y la cantidad de usos que han conseguido darle, son animales dignos de admiración. Algunos de estos arácnidos (no insectos), además de hacer las conocidas telarañas, son capaces de lanzar la tela a su presa, de crear sofisticadas trampas, o incluso de hacerse un paracaídas y volar con ella.
Dos ejemplos de Arañas (Arriba: Miño, 2013; Abajo: Fornells, 2010) |
Otro de los grupos comunes en nuestros parques y campos son los saltamontes, grillos, langostas y demás familia relacionada. Si alguna vez se ha intentado sujetar un saltamontes entre las manos, uno se da cuenta de la enorme fuerza que tienen en sus patas traseras en relación a su tamaño. Este experimento no conviene hacerlo con todo lo que se parezca al compañero verde de la foto. Por su tendencia 100% a morder más que nada. Sólo vale hacerlo con los saltamontes de toda la vida.
Dos ejemplos de Ortópteros: Saltamontes y Grillos (Mahón, 2010) |
Las cigarras son esos bichos que el común de las personas ha leído en alguna fábula y ha escuchado en las tardes calurosas de verano en cualquier bosque mediterráneo. Pero pocos saben quienes son. Como presentación oficial se puede decir que son familia de las chinches o de los zapateros que se deslizan sobre el agua. También que la estridulación (el canto de la cigarra) la consiguen frotando sus alas entre sí.
En la primera foto a continuación se ve es una exuvia de una cigarra. Es decir, una muda de la capa externa del cuerpo. Los artrópodos crecen durante toda su vida y necesitan deshacerse de la capa dura que los recubre para continuar creciendo. Esto lo hacen todos sin excepción; desde una cigala hasta una mariposa.
Cigarras (Arriba: Santiago de Compostela, 2012; Abajo: Mahón, 2010) |
A estas alturas me doy cuenta de que seguramente sea necesaria más de una entrada en este blog para cubrir los grupos más comunes de bichos que podemos encontrar. Termino entonces, de momento, con uno de mis preferidos. Las mantis pertenecen a un orden antiguo de insectos en el que también se incluyen las cucarachas. De éstas últimas no pongo foto. ¡De nada! jejeje. Por cierto, es verdad que entre las mantis se da la androfagia tras la cópula. Pero no es cierta la leyenda urbana de que pican. Uno puede atreverse a cogerlas sin miedo a represalias. Y de paso admirar su capacidad visual; si se mueve un objeto dentro de un rango de distancia más o menos cercano al animal, se podrá observar como estos insectos lo seguirán con su inquietante mirada...
![]() |
Primeros plano de Mantis en toda su magnificencia (Colmenar Viejo, 2011) |
En fin, quedan muchos otros bichos por comentar, pero en todo caso será en otra entrada. Una última reflexión: los insectos con alas aparecieron en la tierra hace más de 300 millones de años. Los primeras aves que pudieran actuar como sus primeros predadores a gran escala surgieron 150 millones de años más tarde. No seamos tiquismiquis, seguro que el mundo entonces daba mucha más grima.
Texto: Fernando Meizoso Loza (Fuentes: Locales). Editado: Luis R. Pertierra
Imágenes: Fernando Meizoso Loza (España. 2010-2012) & Luis R. Pertierra (España 2007-2008)
Gran entrada y fabulosa colaboración fotográfica.
ResponderEliminarGracias Tere, esperamos ir sacando nuevas (a modo de continuación) en el futuro :)
ResponderEliminarSi gracias Tere! Estamos trabajando ya en la próxima
ResponderEliminar