lunes, 29 de diciembre de 2014

GORILAS DE MONTAÑA Encuentros en la Niebla (Antonio Navarro)

Como último reportaje del año presentamos una entrada invitada del naturalista Antonio Navarro, que nos acerca a mirar cara a cara a nuestro reflejo más profundo…

El gorila es el más grande de todos los primates. Es además el segundo pariente más próximo al hombre (98% similitud genética) tras el chimpancé (99% similitud), conformando entre los tres generos el grupo subfamiliar de los homininos. Hay dos especies vivas, el Gorila del Congo Occidental (G. gorilla), de pelaje más grisáceo, y el Gorila del Congo Oriental (G. beringei), de pelaje más oscuro. 


El origen de la separación en dos especies parece ser causado por el crecimiento del rio Congo y sus afluentes hace 2 millones de años que dejaron a dos poblaciones idénticas desde entonces aisladas, las cuales empezaron a divergir. Cada especie presenta a su vez dos subespecies según su hábitat; ya sea de zonas bajas (en ambas sps.) o del interior / montaña (respectivamente). Los siguientes países del África Ecuatorial son los únicos en los que aún viven gorilas en su hábitat natural: Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Guinea, Nigeria, Ruanda y Uganda.


 Nosotros vamos a realizar una visita virtual a la reserva más grande en el mundo del gorila oriental de montaña (G. beringei subesp. beringei) que son los más grandes y su número el más reducido, habiendo solo unos 620 individuos en el mundo. El gorila de montaña debe su nombre a poder hallarse a una altura de más de 4000 metros y es el de pelaje más oscuro de todos y el de mayor tamaño. El gorila de montaña solo puede verse hoy en Ruanda, Uganda y República Democrática del Congo, y tiene su núcleo de población en el famoso Parque Nacional de los Volcanes, al noroeste de Ruanda. Este parque fue la primera de zona de Africa protegida para los gorilas…


 El legado de Dian Fossey
En la entrada del Parque de los volcanes se encuentra la fundación de los gorilas de Dian Fossey, gracias a la cual se pudo evitar la extinción de los gorilas de montaña. Dian Fossey dio su vida por los gorilas terminando asesinada en 1985, posteriormente su vida fue llevada a la gran pantalla con la película Gorilas en la Niebla (1988). El legado de Dian Fossey aún se siente vívidamente en la conservación hasta hoy del parque. La visita a la reserva exige una tasa de 750USD. Con este importe se mantiene el centro, se cuida y estudia a los gorilas, se paga a los rangers y subsidia a los habitantes de las poblaciones cercanas para evitar en todo lo posible la caza furtiva. El número de accesos diarios es muy limitado para limitar las molestias a las familias de gorilas, por lo que toda visita debe ser planificada con antelación.


En la falda de los volcanes se encuentra el centro de los Rangers. La figura de los Rangers es muy importante, ya que no son simples vigilantes, son cuidadores y amigos de los gorilas, pasando unas 14 horas al día en la montaña, siendo los que mejor les conocen y entienden su comportamiento. 

En este centro los Rangers dan nociones básicas de comportamiento para nuestro encuentro, como hablar lo menos posible y no muy alto, no mirar a los ojos a los gorilas, mostrarse sumisos, no responder a sus gestos, etc. Por supuesto, prohibido comer nada delante de ellos. Permiten hacer fotos, pero nunca con flash. El encuentro no debe exceder una hora, ya que más tiempo aumenta el riesgo de pegarles algún virus. Todo visitante resfriado o con algún virus no puede subir para protegerlos. Cuando haya contacto hay que quedarse a una distancia de unos 10 metros y ya dependerá de ellos si hay contacto.

Marchando a través del bosque
Tras la charla de comportamiento, una vez realizados todos los preparativos comienza el trakking, el camino puede durar entre 3 y 7 horas, según la suerte que haya de encontrar algunas de las familias que están permitidas visitar, el clima afectando a la visibilidad, etc. La vegetación cambia muy rápido ya que el desnivel es muy considerable. 




La mayor parte del bosque bajo ha desaparecido para ser utilizada la tierra para la agricultura. Entre 2.400 y 2.500 mts, hay bosque de Neoboutonia sp. De 2.500 a 3.200 mts el bosque de Arundinaria alpina (bambú) cubre el 30 % de la superficie del Parque. De 2.600 hasta los 3.600 mts, principalmente en las laderas más húmedas del sur y oeste, hay bosque de Hagenia abyssinica asociada con el matorral Hypericum sp., el cual cubre otro 30 % del Parque. Es uno de los bosques montanos más grandes de Africa. La vegetación de 3.500 a 4.200 mts se caracteriza por matorrales florales de montaña como Lobelia wollastonii, L. lanurensis y Senecio erici-rosenii y cubre cerca del 25 % del Parque. De 4.300 hasta 4.500m se da pastizal. 




Gran parte del camino es entre ortigas de gran tamaño (Urtica sps.) y hay que ir protegidos con guantes y ropa larga y gruesa. El camino por si solo a través del bosque de niebla es ya una maravilla paisajística con  una biodiversidad propia y única en el mundo. El colofón lo pone el encuentro con los gorilas…


 Encuentros en la Niebla
En el parque de los Volcanes hay unas cuantas familias que están acostumbradas a los humanos, al resto se la deja para que permanezcan lo más salvajes posibles. En ocasiones encontrar la familia apropiada puede llevar tiempo, ocurre que los animales conocen el bosque como expertos botánicos y se desplazan de unas zonas a otras según sus pretensiones de alimentación así como en busca de plantas medicinales en caso de determinadas dolencias, ya que reconocen bien las propiedades curativas de unas plantas y otras. Los gorilas de montaña son los más vegetarianos, con una dieta prácticamente exclusiva de hojas, frente a sus congéneres más frugívoros (pues se encuentran frutos más fácilmente a menor altitud). Debido a su dieta los gorilas no precisan beber agua. El único depredador potencial conocido es el leopardo.



Una vez avistada una familia receptiva o ‘tropa’ se da la interacción. Durante una hora puede admirarse con todo detalle a una familia de gorilas vivir en libertad. Aquí se descubre la organización de grupo, que suele tener varios lomo-plateado (machos adultos de unos 240 kilos), pero solo hay un macho dominante y se mantiene un poco aislado. Es un rol importante pues hace de líder de grupo, tomando todas las decisiones de movimientos y protección del grupo, incluso haciendo de mediador. Las hembras a su vez compiten por tener una mejor posición en el grupo (a fin de ser favorecidas en la defensa y atenciones) y cuidan a sus crías. 


En ocasiones el macho dominante es retado interna o externamente, pudiendo ser substituido como cabeza de la familia, pero también puede generarse una fragmentación de la familia dando un nuevo grupo incipiente en la que un joven macho atrae a unas pocas hembras que se disocian para seguirle a él. Durante las luchas la mayor parte de la contienda se resuelve exclusivamente con retos y amenazas, solamente cuando las cosas son muy parejas es cuando hay enfrentamientos directos potencialmente dañinos. 


La reproducción de los gorilas es un caso infrecuente entre los animales, el que la hembra suele cortejar al macho hasta ‘despertarlo’ para obtener la copula. Los gorilas alcanzan la madurez a los 12 años, no muy lejos de nuestros 18. Un gorila en libertad puede vivir hasta 40 años ¡sin seguro medico!




La inteligencia del gorila no deja de sorprendernos, en particular en sus habilidades de comunicación, bien oral (¡presentan hasta 25 vocalizaciones!) o mediante gestos (capaces de formular propiamente un lenguaje de signos), así como la capacidad para utilizar instrumentos, siendo el caso más sonado cuando se describió a un gorila medir la profundidad de un rio con un palo antes de cruzarlo. Otra notable similitud con el hombre y el chimpancé es la capacidad del bipedalismo (aunque este sea mucho más ocasional). Los gorilas forman establecen campamentos a diario y se fabrican ‘camas’ para pasar la noche. 



 El acecho de furtivos y el ebola
Los cazadores furtivos y la introducción de enfermedades infecciosas son la mayor amenaza para la supervivencia de los gorilas. Se estima que más de 5000 gorilas han muerto por causa de ébola. Asimismo una amenaza creciente proviene de la destrucción del hábitat para monocultivos. La presencia de reservas como el PN de los Volcanes es clave para impedir más este avance, sin embargo ya sabemos que el aislamiento en ‘islas’ como son las áreas protegidas (aunque hoy por hoy necesarias) no deja de limitar los flujos naturales de diversidad genética y estabilidad poblacional. 


En  este contexto el gorila de montaña está considerado como amenazado críticamente por la IUCN. Construyamos un futuro en el que humanos y gorilas puedan convivir sin barreras. Para ello, la concienciación a través de estos mágicos encuentros facilitados por los Rangers logra imbuir de un espíritu muy valioso para el futuro.

Texto: Antonio Navarro (Editado: Luis R. Pertierra). Fuentes: Propias / Locales.
Imágenes: Antonio Navarro (Uganda, Ruanda; Diciembre 2013)
Mapas: Luis R. Pertierra (ArcGIS software)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.