viernes, 5 de diciembre de 2014

GUÍAS DE FOTOGRAFÍA Cielo Nocturno: De como retratar el espacio profundo sin despeinarse

Una breve guia para aprender en 5 minutos a hacer fotos espectaculares de cielos nocturnos, sin prismáticos, sin telecospio, solo una camara reflex digital, un trípode y tiempo…


La Vía Lactea en todo su explendor (Tasmania 2014)
Previo: Debemos elegir el lugar de fotografía, un espacio abierto sin arboles ni edificios cerca. Necesitamos noches despejadas, sin nubes, este es el factor clave. Otros factores importantes (por orden de importancia): no recibir luz directa de alumbrado (mínimo de 100 metros), no tener luna, alejarse lo más posible de las ciudades, y si es posible, nada de viento.

Configuración de la Camara: Modo Manual. Necesitamos programar los siguientes parámetros básicos:
  • Tiempo de Captura. Tenemos que poner el tiempo de captura en 25 segundos, aunque entre 20 y 30 esta bien. 
  • La Apertura. La dejamos al máximo (mínima f-stop) para que entre la mayor cantidad posible de luz de forma nitida. En la mayoria de las camaras es 2,5-3,2 y suele estar ya por defecto.
  • El Zoom. Al minimo, queremos sacar la mayor cantidad de cielo posible, normalmente los objetivos tipicos cubren 60º (18mm).
  • La ISO. Este va a ser el primer gran papelón con el que jugar, podemos ponerla entre 800 y 3200, aunque en teoría cuanto menos mejor (menos ruido) pero tratando de detectar todo punto de luz, mejor ISO alta y ruido a ISO baja y no detectar cuerpos débiles. Es muy útil, casi imprescindible poner la cámara en modo doble foto, incluyendo un ‘negro’ (foto con el objetivo cerrado), de forma que la cámara automáticamente saca el ruido fijo y el aleatorio en ambas, lo compara reconociéndolo en la foto autentica y lo descuenta en gran medida de la foto. El mayor problema es que en vez de 25 segundos de foto tenemos que esperar 50…
Adición de una máscara resaltando la Galaxia. Notese ademas la excesiva cantidad de ruido
en ambas fotos, este es sin duda el gran enemigo que combatir (Tasmania, 2014)
  • El enfoque. El segundo gran papelón de la foto es el enfoque, este tiene que ser manual ya que la mayoría de las cámaras no son capaces de enfocar puntos de luz tan debiles como estrellas. Enfocar a ojo es muy difícil, las estrellas son siempre puntos y nunca tendremos la certeza visual. Una vez en modo manual llevamos el enfoque a infinito y retrocedemos un pelín. La practica me ha demostado que lo mas efectivo es hacer muchas fotos reenfocando cada vez muy poquito adelante o atrás, casi sin mirar (aunque es util echar un ojo breve a la pantalla por si nos hemos ido demasiado), que con practica 1 de cada 5 saldrá perfectamente enfocada (aunque para curarse en salud mejor hacer 10).
Dos fotos de la misma zona del cielo (region de Casiopea) con menor y mayor grado
de acierto en el enfoque, en la primera aparece una perseida, lastima estar desenfocada (Soria 2012)
Notas adicionales:
  • Es importante usar un disparador remoto para que no afecte siquiera la presión del dedo en el disparador (las estrellas salen desviadas a la mínima). 
  • Igualmente es clave tener un buen trípode (que nos permita apuntar al cielo y aguantar la posición al milimetro) y estar resguardado del viento, ¡así como ni respirar cerca de la cámara en esos primeros 25 segundos!
  • Es muy importante jartarse de hacer fotos y fotos y fotos, e ir cambiando zonas del cielo que queremos retratar. Necesitaremos al menos 6 fotos para cubrir la totalidad del horizonte (entre 0 - 45 grados, mas las que hagamos de la boveda a mayor altura (angulo entre 45 y 90). Si por cada foto queremos hacer varias pruebas de enfoque, esto nos situa en 6 x 2 x 5 = 60 fotos (minimo 1 hora).
PostEdición. Finalmente en cielo nocturno es espectacular la mejoría de las fotos en postedicion con formato RAW. Podemos aumentar el brillo, el contraste y la nitidez, reducir el ruido o difuminarlo un poquito, también es muy, muy útil jugar con la curva de saturación (contraste diferencial), las formas sigmoideas me suelen dar los mejores resultados. Igualmente podemos cambiar la temperatura de color (realzando morados o verdes), y si somos muy puristas ponerle una máscara al objeto central (por ejemplo la via láctea) y realzar su aspecto con respecto al resto. Esta es la parte más artística y divertida, y como tenemos la foto RAW podemos hacerle de todo sin dañarla. Entre los programas más intuitivos recomiendo usar RAW Therapee (genial para quitar ruido y manejar las curvas de saturación), ViewNX (ideal para cambios de temperatura de color, brillo, contraste o nitidez) y Photoshop (este último da más guerra sin extensiones y solo lo uso para crear mascaras).


Jugando con los efectos de difuminado... Nos permite quitar ruido de una forma creativa
 pero un exceso puede ser quedarnos demasiado tosco (Macquarie, 2013)
Cambios en la luminosidad y temperatura de color. La luminosidad nos
 destapa ruido y debemos encontrar un equilibrio (Uluru 2014)
Otros trucos de perfeccionamiento (ya no disponibles para la mayoría de nosotros):
  • Tener un objetivo prime + gran angular (prime: distancia focal fija, ósea sin rango de zoom, un objetivo móvil tiene peor prisma, y así maximizar la entrada/nitidez de luz.) (gran angular: a 12mm o 16mm para cubrir un cielo amplio, 105º grados o mas).un objetivo angular suele empezar en 18mm y solo cubre 60º o menos).
  • Tener un telescopio y además con motor de seguimiento (¡casi nada!), de forma que vaya siguiendo a las estrellas/planetas y no se note su rastro (pudiendo incluso aumentar el tiempo de exposición).
Y con esto en mente... ¡A por ellas!

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias)
Imagenes: Luis R. Pertierra (España, Australia 2012-2014)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.