Tauro es posiblemente la constelación mas fácilmente identificable, con permiso de escorpio. Para buscarla, solo hay que buscar la vecina Orion. Según la Astronomía Solar, el sol transita por Tauro del 20 de Abril al 20 de Mayo, siendo los nacidos en estas fechas los auténticos 'tauros' astronómicos, y aunque su significancia es puramente testimonial, mejor asignarla correctamente mas allá de las erróneas y absurdas perversiones del horóscopo.
Se reconoce por la cabeza en forma de V con la gran brillante naranja Aldebaran visible en los cielos de mayor contaminación. Es una gigante naranja a solo 65 años luz. Se le considera el gran ojo/cuerno del toro, mientras que el otro ojo/cuerno, algo menos brillante, se llama Ain. El nombre Aldebaran se parece sospechosamente a Alderaan ¿pudiendo ser la inspiración de George Lucas para el planeta destruido en Star Wars por la Estrella de la Muerte?
En torno a las estrellas Aldebaran e Ain conformando la famosa V aparece el cumulo abierto de las Hyades. Se trata un cumulo abierto visible muy cercano a la tierra (150 años luz), solo superado en cercania por la Osa Mayor. Segun la mitologia griega son las hijas del titán Atlas.
Pero además Tauro tiene un segundo rasgo único que lo caracteriza, las Pleyades (Nebulosa Maia) conocida como Las Siete Hermanas. Tambien se le llama el carro enano por su forma idéntica a la de las osas, pero en miniatura. Se trata de un segundo cumulo abierto próximo (350 años luz) formado de estrellas particularmente brillantes. Aparece en el catalogo de objetos Messier como M45. Según la mitología son las hermanastras de las Hyades.
Los cúmulos o nebulosas, son los nacederos de estrellas que se desintegran al 'poco' tiempo (50 m.a.) de su formación y se 'evaporan' disgregándose las estrellas por las fuerzas gravitatorias. Sin embargo algunos cúmulos particularmente masivos son capaces de mantenerse unidos mucho mas tiempo. Los cumulos de las pleyades y las hyades al encontrarse en el brazo de Orion (donde nos encontramos, bien lejos del centro galactico), son capaces de persistir unidas.
Tauro en la mitología clásica, preclásica y paleoclasica...
Es sin duda la constelaciones reconocida mas antigua (mas de 15.000 años), por ello presenta una diversa mitología. De hecho se postula que las pinturas paleoliticas de Lascaux (Francia) ya hacen referencia a su forma de toro, e incluso representando a las pleyades. También se sugiere que si su conocimiento es tan antiguo esto explicaría porque en las diferentes culturas por todo el mundo se les llama las siete hermanas, aunque la verdad que esto podría ser simplemente por convergencia.
En la cultura mesopotamica el Toro Celestial es enviado por la Diosa Ishtar para acabar con Gilgamesh (Orion) quedando por siempre su batalla representada en el cielo. Es llamativo que todo mito alrededor de Orion acabe en pelea, ¿quizá su por su agresiva postura?
Para los egipcios el toro (acertadamente) les indicaba la llegada del invierno. El Toro es finalmente consumido por el sol al llegar la Primavera (tauro queda ocluido por el sol en Abril). Esto se consideraba un sacrificio celeste de los dioses para honrar la renovación de la tierra y favorecer la fertilidad.
En la cultura griega hay varios mitos; por descontado es una transformación de Zeus para cortejar a la doncella Europa, aunque alternativamente tambien es la doncella Io transformada por Zeus escondiéndola a los ojos de Hera. Pero el gran mito zodiacal es el del Toro de Creta, uno mas de las doce trabajos de Hercules...
El Gran Toro Blanco de Creta nace de la mano de Poseidon, como respuesta a las plegarias de Minos, rey de Creta, con la condición de que sea sacrificado en su honor. Pero Minos incumple su promesa, maravillado por el Toro. Poseidon enfurecido hechiza a la esposa, Pasiphae, que se enamora del Toro y acaba yaciendo con el, naciendo de su unión el famoso Minotauro. El Gran Toro se rebela contra Minos y empieza a provocar el caos en la isla. Heracles fue enviado a capturar el indómito Toro de Creta como séptima tarea para lograr ganarse su inmortalidad. En creta el rey Minos le otorga la autorización para su acometer su empresa, pues el Toro enloquecido destroza todo a su paso. El toro es cogido por el cuello y asfixiado, quedando nuevamente sumiso por la fuerza de Hercules, logrando su séptima proeza. Mas adelante, Minos de Creta entra en guerra con los Atenienses bajo el rey Egeo. Egeo manda a su hijo y heroe Teseo a la guerra en la que rapta y sacrifica finalmente al Gran Toro Blanco en honor a Zeus, posando a continuación su mirada en el Minotauro, pero esa es otra historia...
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia ESP/ENG)
Imágenes: Luis R. Pertierra
Se reconoce por la cabeza en forma de V con la gran brillante naranja Aldebaran visible en los cielos de mayor contaminación. Es una gigante naranja a solo 65 años luz. Se le considera el gran ojo/cuerno del toro, mientras que el otro ojo/cuerno, algo menos brillante, se llama Ain. El nombre Aldebaran se parece sospechosamente a Alderaan ¿pudiendo ser la inspiración de George Lucas para el planeta destruido en Star Wars por la Estrella de la Muerte?
![]() |
El asterismo o forma básica visible de la constelación Tauro |
Pero además Tauro tiene un segundo rasgo único que lo caracteriza, las Pleyades (Nebulosa Maia) conocida como Las Siete Hermanas. Tambien se le llama el carro enano por su forma idéntica a la de las osas, pero en miniatura. Se trata de un segundo cumulo abierto próximo (350 años luz) formado de estrellas particularmente brillantes. Aparece en el catalogo de objetos Messier como M45. Según la mitología son las hermanastras de las Hyades.
Las Pleyades y las Hyades, dos cumulos muy agradecidos... |
Tauro en la mitología clásica, preclásica y paleoclasica...
Es sin duda la constelaciones reconocida mas antigua (mas de 15.000 años), por ello presenta una diversa mitología. De hecho se postula que las pinturas paleoliticas de Lascaux (Francia) ya hacen referencia a su forma de toro, e incluso representando a las pleyades. También se sugiere que si su conocimiento es tan antiguo esto explicaría porque en las diferentes culturas por todo el mundo se les llama las siete hermanas, aunque la verdad que esto podría ser simplemente por convergencia.
![]() |
Tauro: ten los pies en la tierra y la mirada en el cielo... |
Para los egipcios el toro (acertadamente) les indicaba la llegada del invierno. El Toro es finalmente consumido por el sol al llegar la Primavera (tauro queda ocluido por el sol en Abril). Esto se consideraba un sacrificio celeste de los dioses para honrar la renovación de la tierra y favorecer la fertilidad.
En la cultura griega hay varios mitos; por descontado es una transformación de Zeus para cortejar a la doncella Europa, aunque alternativamente tambien es la doncella Io transformada por Zeus escondiéndola a los ojos de Hera. Pero el gran mito zodiacal es el del Toro de Creta, uno mas de las doce trabajos de Hercules...
El Gran Toro Blanco de Creta nace de la mano de Poseidon, como respuesta a las plegarias de Minos, rey de Creta, con la condición de que sea sacrificado en su honor. Pero Minos incumple su promesa, maravillado por el Toro. Poseidon enfurecido hechiza a la esposa, Pasiphae, que se enamora del Toro y acaba yaciendo con el, naciendo de su unión el famoso Minotauro. El Gran Toro se rebela contra Minos y empieza a provocar el caos en la isla. Heracles fue enviado a capturar el indómito Toro de Creta como séptima tarea para lograr ganarse su inmortalidad. En creta el rey Minos le otorga la autorización para su acometer su empresa, pues el Toro enloquecido destroza todo a su paso. El toro es cogido por el cuello y asfixiado, quedando nuevamente sumiso por la fuerza de Hercules, logrando su séptima proeza. Mas adelante, Minos de Creta entra en guerra con los Atenienses bajo el rey Egeo. Egeo manda a su hijo y heroe Teseo a la guerra en la que rapta y sacrifica finalmente al Gran Toro Blanco en honor a Zeus, posando a continuación su mirada en el Minotauro, pero esa es otra historia...
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia ESP/ENG)
Imágenes: Luis R. Pertierra
No hay comentarios:
Publicar un comentario