Isla Decepción perfectamente puede estar entre los 10 lugares más singulares del mundo.
La Isla Decepción se encuentra en el archipiélago de las Shetland del Sur,
frente a la punta de la Península Antártica, la zona menos extrema del
continente, a tan solo 62 grados de latitud, poco más que Estocolmo por ejemplo.
Sin embargo, el clima antártico hace que el verano sea más fresquito que en el hemisferio norte. Esto es, entre -5 y 5 grados, tampoco ningun infierno helado por si solo, sin embargo por los fuertes vientos la sensación térmica hasta se triplica dando frecuentemente -15 grados efectivos.
La isla presenta una forma
de herradura con una abertura de unos pocos centenares de metros, llamada Los
Fuelles de Neptuno. El pico mas alto (Monte Pond) ostenta unos 500 metros de
altura y de él surge un extenso glaciar. Los glaciares de la isla incluyen
algunas morfologías especialmente raras, como son el glaciar negro (aquel que
presenta en forma de tarta capas de tierra y nieve por acumulaciones sucesivas
de ceniza y piroclasto enterrando la nieve inferior). Igualmente aparecen lagos
de agua dulce en los cráteres con aguas de colores cristalinos. Un espectáculo para la vista…
La isla es pura historia desde la gran era de la exploración, tiene un nombre bastante particular cuyo origen propuesto es bastante disputado y que ofrece distintas especulaciones. Por una lado) se piensa que pueda llamarse Decepcion por el desengaño que sufrieron los primeros visitantes al no encontrar en la isla toda la riqueza que imaginaban al verla desde fuera. Sin embargo en inglés la isla se llama Deception, que significa engaño/camuflaje lo que puede deberse a que su discreta entrada se encuentra escondida, por lo que Isla Decepción parece ¡una mala traducción del espanglish! (para mí esta es la versión más probable). Otras hipótesis sugieren que el nombre Decepcion viene del espanto que sufrió un famoso navegante francés (creo que Charcott) al ver la isla convertida en un matadero cubierto de sangre y trozos de ballena. De hecho esto aparece en un escrito del mismo (sin embargo esto se produjo más de 100 años después del primer avistamiento y parece poco probable).
La isla ha contado con numerosas efemérides, ya que fue el punto de partida para que el explorador Bird cruzase por primera vez la Antártida con su biplano. Asimismo ha visto varios enfrentamientos entre ingleses y argentinos previamente al tratado antártico. Según parece estuvieron plantando respectivamente su bandera y retirando la contraria durante varios años para reclamar hasta que acabaron cruzándose (llevando a la detención de la tropa argentina por un navío ingles).
También un día 1 de enero se cruzaron dos barcos justo en la estrecha entrada de la isla y parece ser que debido a los bajos y agujas del estrecho uno daño su fondo en su tránsito y al final se hundió con su tripulación ahogándose sin asistencia del otro navío. La versión del otro barco para no asistirlos es que interpretaron los gritos de los marineros como festejos del año nuevo, vaya tela…
El vulcanismo es visible a través de sus fumarolas generando columnas de vapor en las playas, asi como el burbujeo de Co2 en el agua. Sin embargo esto se palpa en la temperatura muy localizadamente. Aparecen numerosos cráteres de erupciones sucesivas. La ultima fue el periodo de 1967-70, que provocó una colada trágica mortal destruyendo las bases inglesa y chilena. Actualmente el volcán está en calma desde entonces, y ya va tocando un número periodo de actividad…
La isla concentra una biodiversidad
remarcable que nos rompe los esquemas clásicos. Los habitantes nativos de
la isla son la fauna, la vegetación y los microorganismos. La fauna ‘terrestre’
incluye un pingüino anidante muy frecuente (el pinguno barbijo, ver entrada específica
sobre estos) y otras especies de pingüinos más raros de ver (típicamente
papuas).
También se ven focas leopardo y skuas (sus depredadores) asi como
otras focas y elefantes marinos (ver su propia entrada aquí).
También a finales
del verano van llegando cada vez mas lobos marinos a la isla. Además de
pingüinos y skuas hay unas pocas mas aves nidificantes y otras visitantes que
se dejan ver (petreles gigantes, cormoranes antárticos, pardelas, gaviotas…). Finalmente en la bahía se refugian las ballenas (antaño muchas mas hasta ser prácticamente esquilmadas por las empresas balleneras de principios de siglo XX).
La vegetación esta dominada por líquenes y musgos (con posiblemente mas de 60
especies de estos últimos). Las 2 plantas vasculares nativas (el pasto antártico
y el clavel antártico) están también presentes pero son muy poco comunes.
Los microorganismos aquí son muy diversos ya que puedes encontrar desde
psicrofilos (asociados al frio extremo) a hipertermofilos (asociados al calor
extremo). Igualmente los fondos marinos concentran gran cantidad de animales
bentónicos con estrellas de mar, erizos, crustáceos, esponjas, medusas, algunos
peces (como el bacalao antártico) junto con algas marinas. Vamos, que parece un museo zoológico natural…
En Decepcion se da año tras año la mayor cantidad de visitantes turísticos antárticos. Con
hasta 20.000 visitas anuales a los restos históricos de la factoría ballenera.
Igualmente famosa es la zona de caleta péndulo donde los turistas se bañaban en
las aguas termales, pero debido a su altísima temperatura que ha dejado a
algunos turistas escaldados, esta práctica parece estar siendo abandonada.
Tanta actividad humana en la isla precisa de una gestión singular, siendo una
zona especialmente administrada que a su vez contiene numerosas zonas
especialmente protegidas (recordar que la Antártida de por si ya tiene estatus
de reserva natural).
De hecho la isla concentra notables impactos asociados a
la presencia humana, como el pisoteo acumulado, los vertidos de barcos
(incluyendo varios accidentes), o la preocupante detección de múltiples
especies invasoras. Es por ello que el equipo del proyecto ALIENANT lleva
trabajando en los últimos años en mecanismos de protección ambiental para la
convivencia y preservación de los valores científicos, naturales y educativos
que ofrece la isla. Un juego de equilibrios
en el hielo…
¡La Isla Decepción es pura fantasía con un nombre que nos lleva al engaño!
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: propias)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Isla Decepcion, Antartida 2010-2015)
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: propias)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Isla Decepcion, Antartida 2010-2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario