sábado, 24 de enero de 2015

GALAXIAS Guia del Autostopista Galactico, y sus Galaxias Observables (Olga Lopez)

¿Cuales son las 10 galaxias mas brillantes visibles para el astronomo aficionado? (bien con el ojo desnudo o bien con prismáticos/cámara fotográfica) En esta entrada os las presentamos y os indicamos donde buscarlas... 
Una entrada conjunta con la fotoeditora Olga López

1º) LA VIA LACTEA

La number one, ¿quien sino? nuestra galaxia. La Vía Láctea nos ofrece vistas espectaculares en cualquier parte, eso si, con cielos más bien libres de contaminación lumínica. Sin, embargo, a menudo pasa desapercibida por no tener un brillo nítido, todo lo contrario, se trata de una franja principal plateada o ‘lechosa’ difusa que puede interpretarse como una zona de nubes, de ahí lo de Vía Lactea. Es en realidad el eje del disco galáctico. Solamente tras mirar un rato nos damos cuenta que permanece estable. Otra forma de reconocerla es por una mayor abundancia de estrellas brillantes en todo su bandeado. 

El centro de nuestra Vía Láctea situado en Sagitario

Hablamos más de ella en una entrada específica. 

2 & 3º) LAS NUBES DE MAGALLANES

Podemos observar algunas galaxias lejanas de gran tamaño, pero antes de eso caben destacar dos pequeñas galaxias (supuestamente) satélite cercanas de la Vía Láctea (orbitándola) llamadas nubes de Magallanes. Por desgracia para los norteños solo son visibles en el hemisferio Sur, donde son asombrosamente brillantes y francamente fáciles de ver. Son tan grandes que no se ven a simple vista como un único punto, sino como una ‘nube’. Aunque se creían las galaxias mas próximas a la Vía Láctea, se han descubierto dos galaxias enanas apenas reconocibles aun mas cercanas.

Las Nubes de Magallanes, visibles en el hemisferio Sur

Ambas nubes encabezan un enorme filamento gaseoso conocido como la Corriente de Magallanes que se extiende alrededor de la Vía Láctea.  Su origen era un misterio hasta ahora, según recientes observaciones del telescopio espacial Hubble, la mayor parte de esta corriente fue despojada de la Pequeña Nube de Magallanes hace unos 2.000 millones de años, y una segunda porción más pequeña de origen más reciente, procede de su vecina más grande.

LA GRAN NUBE DE MAGALLANES es la también llamada Nebulosa de la Tarántula. Se encuentra muy próxima, a 160.000 años luz. Es una galaxia irregular.

LA NUBE MENOR DE MAGALLANES esta situada a 200.000 años luz. Es otra Galaxia irregular. Se postula que ambas han sido desgajadas por la Vía Láctea.

Las Nubes de Magallanes ampliadas a mayor detalle

Las nubes de Magallanes fueron importantes referencias de navegación para los polinesios o los maoris.

4º) GALAXIA DE ANDROMEDA (M31)
¿Te imaginas hacer una foto a una playa interminable y poder ampliar, y ampliar... hasta observar cada partícula de arena? Algo parecido es lo que ha conseguido este mes de enero el telescopio espacial Hubble.  La imagen más grande y detallada que existe actualmente de la galaxia de Andrómeda.

Sin ir tan lejos, también es fascinante levantar la mirada y observarla a simple vista, pues se trata de la galaxia gigante más cercana a nuestra Vía Láctea, y una de las más brillantes.  Se encuentra en la constelación de Andrómeda, una constelación otoñal visible en el hemisferio norte, especialmente de junio a febrero. Y en el hemisferio sur también es posible verla desde ciertas latitudes. Con prismáticos se ve mucho mejor.

Nuestra vecina Andómeda es la galaxia 'externa' más visible

Con 2,5 millones de años luz que nos separan, la convierten en uno de los objetos más alejados de la Tierra que puede observarse a simple vista, incluso a través de cierto grado de contaminación que suele cubrir el campo por el brillo de ciudades cercanas. Con unos prismáticos se pueden observar junto a ella otras dos galaxias más pequeñas, que son galaxias satélites de Andrómeda.

Andrómeda se está acercando a nosotros a unos 500.000 Km/h según la NASA.  Se estima que aproximadamente dentro 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y ambas galaxias espirales se fusionarían en una galaxia elíptica supergigante. Andrómeda tiene un núcleo de apariencia doble, con dos puntos nucleares calientes separados por unos pocos años luz, y su naturaleza por el momento es un misterio. 

 5º) GALAXIA DEL TRIANGULO
Es visible desde el hemisferio norte, y aunque no se eleve muy alto en el cielo también es visible desde el hemisferio sur. Puede observarse a simple vista bajo condiciones excepcionales, convirtiéndose en el objeto visible al natural más distante, siempre y cuando las condiciones sean óptimas. Sin embargo, es muy grande y difusa para apreciarla sin ayuda óptica.

La Galaxia del Triangulo marca el limite del ojo humano

 Es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum a 2,8 millones de años luz.  La tercera en tamaño (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas), después de sus galaxias vecinas, la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda.

La galaxia del Triángulo es un auténtico hervidero de estrellas nacientes, a un ritmo muy superior al de nuestra galaxia. Contiene la nebulosa de emisión más grande que se conoce: la NGC 604 (una especie de "guardería estelar") y algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.

6º) GALAXIA  DE BODE (M81)
Se encuentra en la región de la Osa Mayor a 12 millones de años luz, una distancia considerable. Es una gigante espiral conformando el grupo de la Osa. Pertenece al supercluster de Virgo, siendo vecina del Grupo Local (que incluye la Via Lactea, las Nubes de Magallanes, Andromeda y el Triangulum).

7º) GALAXIA DEL MOLINETE DEL SUR (M83)
Se encuentra junto a la constelación de la Hydra. Se encuentra a nada menos que 15 millones de años luz. Es una galaxia típica barreada en la cual se han podido observar hasta 6 supernovas. Se encuentra en el cluster de galaxias del Centauro.

8º) GALAXIA DEL REMOLINO (M51)
Es visible con prismáticos desde el hemisferio norte, se trata de una pintoresca galaxia espiral situada a unos 30 millones de años luz, es una de las más brillantes y se sitúa en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Hace millones de años, dos galaxias colisionaron para formar esta colorida y dramática galaxia.  Junto a esta, aparece la Galaxia del Girasol con la que conjuntamente parece formar parte de un grupo de galaxias pequeñas, es un grupo aparte.  Se encuentra a unos 23 millones de años luz y es el objeto más lejano visible con Binoculares.

9º) GALAXIA DEL MOLINETE (M101)
Esta galaxia aparece situada en la constelación de la Osa mayor (hemisferio norte). Se encuentra a 21 mil
lones de años luz. Tiene forma de espiral.

10º) GALAXIA DE LA CIGARRA (M82)
Otra más en la región de la Osa Mayor (hemisferio norte). Se encuentra a 12 millones de años luz. Es una galaxia de brote estelar, un tipo de galaxia superproductora de estrellas con un brillo anómalamente alto y gran emisión de radiación.

Observando estas galaxias y casi sin darnos cuenta nos hemos teletransportado a su pasado, el universo es una especie de máquina del tiempo cósmica, que nos muestra cómo era cada objeto distante hace cientos o millones de años, el tiempo que tarda su luz en llegar hasta nosotros, a nuestro presente.  ¡Un fascinante viaje por el tiempo! Y sin riesgo de alterar el curso de acontecimientos... ;) 


Textos: Olga Lopez & Luis R. Pertierra. Fuentes: NASA, ESO 
Imágenes: Luis R. Pertierra (2012-2015)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.