Presentamos una recolección fotográfica de los grupos de anfibios de la
Península Ibérica, con una sencilla descripción y algunas curiosidades...
Los
anfibios ibéricos no son extremadamente venenosos pero si pueden ser irritantes
por lo que es mejor no tocarlos (además así evitamos trasmitirles
enfermedades). Muchos de ellos son nocturnos o crepusculares para evitar la
predación y la desecación. Son animales muy sensibles a la contaminación, a la presión de especies introducidas (como el cangrejo americano), a los atropellos en las carreteras y en general a la pérdida y fragmentación de su hábitat.
Cuando cae la noche en Extremadura comienza el paraíso de los anfibios (Badajoz, 2012) |
Los anfibios son muy biodiversos en la Península Ibérica, quizá no tanto en número de especies pero si especialmente en grupos representativos. Se dividen en dos órdenes, los anuros
(sin cola, ranas y sapos) y los urodelos o caudados (con cola, salamandras y
tritones).
En primer lugar se distinguen unos cuantos tipos de anuros:
Sapo corredor. Es el sapo más frecuente de ver en la
Península ibérica. Pueden aparecer aglomerados en gran número en senderos por
el campo después de las lluvias. Es un bufónido, o sapo ‘verdadero’. Como dice
su nombre, le gusta correr más que saltar. Sus renacuajos negros son muy
abundantes en las charcas y llevan a cabo la metamorfosis de forma rápida.
El sapo corredor con su característica banda dorsal amarilla (Soria 2012) |
Sapos corredores en plena reproducción junto a una larga ristra de huevos (Madrid 2013) |
Sapo común. De ojos rojos. Es un bufónido, o sapo ‘verdadero’.
Tiene grandes verrugas. Es el anuro ibérico de mayor tamaño. Segrega un veneno
lechoso disuasorio cuando se siente amenazado.
El colosal sapo común con sus enormes ojos rojos (Ciudad Real 2007) |
Un sapo común musculado deambula en la noche (Madrid 2013) |
Sapo de espuelas. Tiene espolones en las patas, le gusta
enterrarse en la arena. Se hincha y grita para defenderse. Tienen pupilas
marcadamente verticales. Los renacuajos pueden durar en estado larvario durante
años.
Sapo de espuelas (posiblemente) saliendo en una noche lluviosa, la pupila vertical más abierta en la oscuridad (Badajoz 2012) |
Huevos de sapo de espuelas (probablemente) en alta montaña. Los sapos de espuelas llegan a las zonas más frías de la Sierra de Guadarrama (Madrid 2012) |
Sapillos moteados. Tienen verrugas verdes llamativas y pupilas
verticales.
Sapos parteros. Llevan los huevos a la espalda durante
la gestación. Tienen pupilas verticales. Aparece una especie endémica balear.
Un juvenil de sapo partero en los pirineos (Huesca 2006) |
Sapillos pintojos. Dos especies se reparten el territorio, ya sea
silíceo o calcáreo. Tienen pupilas en forma de corazón.
Un sapillo pintojo entre la hojarasca (Madrid 2013) |
Rana verde común (perezi). Pertenece a la familia de las ranas ‘clásicas’. Es
la rana más frecuente de ver en la Península Ibérica. Son diurnas, se torran al
sol.
Rara verde tomando el sol en unos nenúfares del cañon de río Lobos (Soria 2012) |
Rana verde con otro patrón de color, en el Boquerón de la Estena (Toledo 2005) |
Rana pirenaica. En contraste, es la rana con
distribución más restringida de la Península, siendo un endemismo local solo
presente en valles del pirineo aragonés. Pertenece a la familia de las ranas
‘clásicas’.
Rana pirenaica nadando en un valle de alta montaña (Huesca 2006) |
Rana pirenaica trepando en un valle de alta montaña (Huesca 2006) |
Ranas ágil, bermeja y
patilarga. Pertenecen a
la familia de las ranas ‘clásicas’. Son otras ranas frecuentes que se reparten
el hábitat.
Ranas de San Anton y
Meridional. Pertenecen al
grupo de las hylidas o ranas arboreas. Son las más vistosas, tienen dedos con
fuertes ventosas.
Ranita de San Antón entre la vegetación (Badajoz 2012) |
![]() |
Ranita de San Antón cual Spiderman, ayudada por sus fuerte ventosas (Toledo 2005) |
Y por otro lado también
tenemos unos cuantos urodelos o caudados:
Gallipato. Es el mayor urodelo de Europa. Presenta
espinas laterales internas a lo largo del cuerpo que expone a través de la piel
(autoflagelandose) para atragantar y disuadir a sus predadores.
Gallipato dentro del agua, con su cabeza aplanada (Madrid 2013) |
Otro gallipato, éste fuera del agua, se intuyen sus espinas (Madrid 2013) |
Salamandras común y
rabilarga. Son animales
que han dado emblemas y blasones. Su coloración aposematica avisa de su
venenosidad.
Tritones pirenaico y de montseni. Especies similares, propias de la alta
montaña. Algunas fases larvarias pueden optar por permanecer como tales durante
años o toda su vida.
Tritones pirenaicos en amplexo, ¡que sexy! (Huesca 2006) |
Fase larvaria de tritón piranaico, puede tener ya unos años (Huesca 2006) |
Otra vista de un ritón piranaico (Huesca, 2006) |
Tritón jaspeado con traje de gala (Madrid 2013) |
Tritón jaspeado saliendo a respirar (Madrid 2013) |
Tritones palmeado, alpino e
ibérico. Son propios del
norte o el oeste peninsular.
Actualmente existen pocas medidas de protección de los anfibios ibéricos tales como infraestructuras para evitar los atropellos. Sin embargo, existen algunos ejemplos localizados que son exitosos referentes. El conocimiento y la valoración de nuestra riqueza de anfibios es clave para su conservación.
Paso de anfibios unidereccional, los conduce a charcas mientras que los aisla de la carretera (Madrid, 2013) |
Y con esta guía sencilla ya podemos valorar un poquito mejor nuestra excelente biodiversidad de anfibios.
Si queréis profundizar más os recomiendo el Grupo de facebook 'Fotografía de anfibios y reptiles de la Península Iberica': https://www.facebook.com/groups/herpetosiberia/513888678713157/?notif_t=like
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias, Locales, SEO/Birdlife, Wikipedia)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Toledo 2005, Huesca 2006, Badajoz 2012, Soria 2012, Madrid 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario