Antes de nada comentar que el
brillo aparente* de
las estrellas se debe a dos factores:
*Ojo, el brillo no es comparable entre distintas
fotografías, solo dentro de la misma.
PROXIMIDAD. Las estrellas cuanto más
cercanas son más visibles, así se
llama nube local a todas las estrellas a menos de 25 años luz del Sol. Eso quiere decir que ¡podríamos visitar estos sistemas en un
tiempo de vida! Eso, si viajando a unas velocidades próximas a la de la luz... Los sistemas cercanos más
visibles por orden de distancia son: Alpha Centauri, Sirio, Altair, Procyon y
Vega.
LUMINOSIDAD
REAL. Por
otro lado, las estrellas varían en tamaño (masa) según su estado, y con ello en
luminosidad intrínseca, a más radio, más luminosidad. Así las supergigantes serán más brillantes, seguidas de las
brillantes, pasando a normales y enanas. En el cielo vemos supergigantes
(incluso lejanas), gigantes, medianas o pequeñas (solo cercanas), a simple vista no vemos enanas.
Además podemos distinguir otros rasgos:
COLOR. Por otro lado señalar
que el color de la estrella nos habla de su temperatura (tipo espectral), que
es a su vez un reflejo de su edad. Los colores
azulados (visibles) corresponden a estrellas jóvenes muy calientes, los colores blancos a
aquellas con temperaturas intermedios, los amarillos a templado-frias (como el
sol) y los colores rojizos
(visibles) corresponden a estrellas más frías y evolucionadas.
![]() |
Escorpio nos muestra una fácil comparativa entre estrellas rojas y azules (Tasmania, 2014) |
Al combinar el tipo espectral (temperatura) con el tamaño
(masa) se obtiene el nombre que da al tipo de estrella. Por ejemplo: una supergigante azul (Rigel), o una supergigante roja (Betelgeuse o Antares).
DISTRIBUCIÓN. Hay que tener en cuenta
que aparecen estrellas
boreales (visibles en todo el hemisferio norte, como la polar, dejando de ser visibles a
partir de 30º Latitud Sur), australes
(visibles en todo el hemisferio sur, como Acrux, dejando de ser visibles a partir de 30º
Latitud Norte) o bipolares (visibles en
ambos hemisferios a cualquier latitud, básicamente las estrellas de la franja zodiacal).
Curiosamente hay más estrellas muy
brillantes en el hemisferio Sur, sin embargo las conjunciones de brillo moderado son más
frecuentes en el Norte (por ejemplo, las de la Osa Mayor, Casiopea)
ESTACIONALIDAD. Finalmente señalar que se distinguen estrellas predominantes de
verano o de invierno; ya que según la época aparecerán más altas y durante
más tiempo, o más bajas y menos tiempo (o incluso no verse). Por ejemplo,
Sirio, Procyon y Betelgeuse son estrellas típicamente de invierno en el
hemisferio norte mientras que Vega, Deneb y Altair son típicamente de verano.
Esto es igualmente aplicable a las estrellas zodiacales (ver entrada específica
en el blog).
Hoy damos un repaso a las
principales (de ambos hemisferios), visibles incluso en los cielos con mayor
contaminación luminosa (ejem, ya nos vale!) que podemos encontrar. Por orden de
brillo tenemos:
1. Sirius (Sirio). BIPOLAR Local. Es con mucho la estrella más visible del cielo
nocturno (brilla casi el
doble que la segunda), pero también es la sexta más próxima a la tierra (8 años
luz), explicándolo en gran parte. Además pertenece a un sistema doble, formado
por dos estrellas blancas, siendo alfa la principal. Su hermana menor (beta),
es una enana blanca que tiene exactamente el tamaño de la tierra. Pertenece a
la constelación de Canis Major y es perfectamente visible en ambos hemisferios,
hay que buscarla cerca de Orion. Forma parte del triángulo de invierno.
Sirio (en el Canis Major) y Canopus son las dos estrellas más brillantes (Macq I, 2014) |
2. Canopus. AUSTRAL. Es la segunda más brillante del
cielo, pero en realidad es 1000 veces más luminosa que Sirio. Se trata de
una hiper-gigante blanco-amarilla situada a una distancia considerable
de 300 años luz, lo que la convierte en toda una campeona del firmamento. Pertenece
a la constelación de Carina, si bien esta procede de una mega-constelación
antigüedad conocida como el Argo Navis (barco de los Argonautas), el cual fue
subdividido posteriormente en Carina (quilla), Vela y Poppus (popa) por
conveniencia.
3. Arcturus (Arturo). BIPOLAR. Literalmente el Guardián de la Osa (que nos
indica donde buscarla). Pertenece a la constelación del Boyero. Es una gigante
naranja a 37 años luz.
Arcturus en comparación a Marte, ambos cuerpos celestes tienen un tono anaranjado (Tasmania, 2014) |
4. Alpha
Centauri (Alfa del Centauro). AUSTRAL Local. Es
el sistema más cercano a la tierra (4 años luz). Solo es visible desde el hemisferio Sur.
Es un sistema triple (alpha centauri alpha, beta y proxima), indescifrable a
simple vista, que en suma brilla más en conjunto que Arcturus. El componente Alpha
es una pequeña amarilla (como el sol), Beta es naranja, y Proxima Centauri, la
estrella más cercana al Sol, es una enana roja invisible al ojo desnudo.
Alpha Centauri, el sistema más cercano, con la lejana Beta Centauri y las estrellas brillantes en la Cruz del Sur dando un gran repertorio de colores (Tasmania, 2014) |
5. Vega. BIPOLAR Local. Es
la segunda más brillante del hemisferio Norte (tras Arcturus). Se encuentra a
25 años luz. Es fácilmente de encontrar en verano, pues se sitúa en el zenit. Pertenece a la
constelación de la Lira, pero es más famosa por conformar el triángulo de
verano (junto con Deneb y Altair). Es una gigante blanca.
Las cercanas Vega y Altair contrastan con la lejanisima Deneb Todas ellas conforman el triangulo de verano (Soria, 2013) |
6. Rigel. BIPOLAR. Conforma
el pie del cazador Orion Está a 600 años luz de distancia. Es una supergigante azul, lo que explica que la
podamos ver pese a estar tan lejos. Es muy luminosa.
Rigel y Betelgeuse forman otro contraste dentro de una misma constelación, en este caso Orion. La cercana Procyon se asemeja al sol. Todos palidecen (incluido Sirio) frente a Jupiter |
7. Procyon. BIPOLAR. Local. A solo 11 años luz es una estrella
amarilla ‘normal’. Está en la constelación del Canis Minor. Forma parte del
triángulo de invierno.
8. Achernar. AUSTRAL. De entre las 10 primeras es posiblemente la
menos famosa. Pertenece a la constelación Eridanus (el gran rio celeste). Se
encuentra a 144 años luz. Es una gigante azul.
![]() |
Achernar a 144 años luz parece cercano en comparación a las nubes de Magallanes, situadas a mas de 130.000 años luz. |
9. Betelgeuse.
BIPOLAR. Conforma el hombro del cazador Orion. Se encuentra 800 años luz de
distancia. Es una hipergigante roja
extremadamente luminosa. Forma parte del triángulo de invierno.
10.
Hadar / Beta Centauri (Beta del Centauro). BIPOLAR. Solo visible
desde el hemisferio Sur. A uno 530 años luz, no está pero que nada cerca frente
a sus ‘hermanas’ de constelación.
Otras
estrellas brillantes singulares a las que cabe hacer mención:
11. Capella
BOREAL.
Pertenece al Auriga. Es un sistema
doble amarillo, cuya suma las convierte en realidad en el sexto sistema más
brillante. Está
a 42 años luz.
12.
Altair BIPOLAR.
Local Aguila / Triangulo de Verano. A tan solo 17 años luz.
15. Spica
(Espiga) BIPOLAR. Virgo. Es
una gigante azul a
262 años luz.
16. Antares BIPOLAR. Escorpio. Es una gigante roja particularmente intensa a 600 años luz.
19. Deneb BOREAL. Cisne. / Triangulo de Verano. Se trata de una
hipergigante blanca. A más de 2000 años luz, ¡es
la estrella bien visible más lejana que podemos observar claramente! Sin embargo, está a menos
de 1/20 del radio de la Vía Lactea. Es muy posiblemente la estrella más
luminosa del cielo.
20. Beta
Crux / Mimosa. AUTRAL. Cruz
del Sur. 350 años luz. Gigante Azul.
23. Acrux.
AUTRAL. Cruz del Sur. 320 años luz. Gigante
Blanca
25. Gacrux. AUTRAL. Cruz
del Sur. 88 años luz. Gigante Roja.
Y
quedan muchas conocidas otras por mencionar (Aldebaran, Regulus, Fomalhaut,
Castor/Pollux…) pero ya podemos ir al campo con unos cuantos objetivos a reconocer.
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias / Planetario Madrid / Wikipedia)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Soria 2013, Tasmania 2013-2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario