lunes, 30 de junio de 2014
HUMOR Ñandues intransigentes: demandando bicis ergonómicas
Los Ñandues están hoy reticentes al nuevo proyecto de alquiler de bicicletas urbanas, hombre algo de razón si que tienen...
NOTICIA: Madre mía, ¡parece que le hayan echado una maldición! Es que ya ni en los portales de alquiler de bicicletas escapamos de los 'anuncios' de porno, malditos ¡¡spammers!! Oye al menos ¡esto podría dar dinero en publicidad a la comunidad! Mejor no dar ideas... http://www.huffingtonpost.es/2014/06/29/pene-bicimad_n_5541795.html?utm_hp_ref=spain
NOTICIA: Madre mía, ¡parece que le hayan echado una maldición! Es que ya ni en los portales de alquiler de bicicletas escapamos de los 'anuncios' de porno, malditos ¡¡spammers!! Oye al menos ¡esto podría dar dinero en publicidad a la comunidad! Mejor no dar ideas... http://www.huffingtonpost.es/2014/06/29/pene-bicimad_n_5541795.html?utm_hp_ref=spain
HUMOR Basilisco encrespado: ¡¡sorpresa, sorpresa!!
Basilisco, como todo buen contribuyente, no tiene muy claro lo que tiene que hacer...
Pero ¿Y dónde %Ñç#L@sT* se han metido los canguros ejecutivos que se la iban a hacer? http://lewisforearth.blogspot.com.au/2014/06/humor-canguros-ejecutivos-no-les-da.html
Pero ¿Y dónde %Ñç#L@sT* se han metido los canguros ejecutivos que se la iban a hacer? http://lewisforearth.blogspot.com.au/2014/06/humor-canguros-ejecutivos-no-les-da.html
ASTRONOMÍA Constelaciones, Virgo, símbolo de la pureza y fertilidad frente al cambio global
NOTICIA: El cambio climático pone en jaque la agricultura actual, algunos países como Brasil ya se preparan para prevenir los efectos, en cualquier caso el cambio climático traerá mas cambio global, por ejemplo en forma de nuevas transformaciones de los usos de suelo, y tanto el medio ambiente como las personas se resentirán. http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/en/c/211909/
Testigo de tales cambios Virgo nos mira preocupada desde el cielo. Virgo (Dice) es la hija de Zeus y Temis, y una de las diosas griegas de la justicia. Se la representa tanto con alas como sin ellas pues como muchas deidades comienza su andadura en la Tierra para finalmente ascender a los cielos. Virgo es también la constelación de la agricultura y la fertilidad, ya descrita desde las primeras culturas mesopotámicas. De tal forma la estrella más brillante es Spica (Espiga). Para saber más sobre estrellas brillantes recomendamos ver nuestra guía:
Testigo de tales cambios Virgo nos mira preocupada desde el cielo. Virgo (Dice) es la hija de Zeus y Temis, y una de las diosas griegas de la justicia. Se la representa tanto con alas como sin ellas pues como muchas deidades comienza su andadura en la Tierra para finalmente ascender a los cielos. Virgo es también la constelación de la agricultura y la fertilidad, ya descrita desde las primeras culturas mesopotámicas. De tal forma la estrella más brillante es Spica (Espiga). Para saber más sobre estrellas brillantes recomendamos ver nuestra guía:
Se trata de la segunda constelación más grande del firmamento, aunque no posee estrellas particularmente brillantes salvo Spica. En esta zona del cielo se encuentra el cúmulo de Virgo (aglomeración de galaxias). Además los dos mayores asteroides (Vesta y Ceres) del cinturón principal del sistema solar se encuentran justamente en esta región. Virgo este año además alberga a Marte en su transito por las constelaciones. Dado que el sol se sitúa en Virgo en Septiembre, la mejor época para verla es justamente la opuesta: hacia Marzo.
![]() |
Del latín (friki): Ilumina mi virtud con sabiduría. |
Imagén: Luis R. Pertierra (2014)
domingo, 29 de junio de 2014
ASTRONOMÍA Constelaciones: Leo, espíritu paternal
Leo representa la hazaña del bruto Hércules derrotando al pobre León de Nemea, el cual al menos fue inmortalizado por siempre en los cielos por el todopoderoso Zeus.
La constelación de Leo alberga a Regulus, el 22º sistema solar más brillante de los cielos y está formado por nada menos que cuatro soles. Para saber más sobre estrellas brillantes ver la guía específica:
Link: http://lewisforearth.blogspot.com.au/2014/06/antronomia-guia-de-estrellas-mas.html
Mejor no buscarlo en el cielo nocturno ahora mismo, pues precisamente el sol va a iniciar su transito por Leo, para verlo lo mejor es invierno (veáse explicado en la guía de constelaciones zodiacales)
Link: http://lewisforearth.blogspot.com.au/2014/06/cielos-las-costelaciones-zodiacales-nos.html
Y mientrás en el mundo cotidiano... http://www.huffingtonpost.es/2014/06/29/testiculos-leon-congreso_n_5540954.html?utm_hp_ref=spain
Pero tranquilos aquí no hay nada de lo que preocuparse, nuestros expertos afirman que el León cosmológico se encuentra perfectamente dotado de estrellas
PD: Para todos los niños nacidos en Agosto y los que están por nacer...
Texto: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia)
Imagén: Luis R. Pertierra (2014)
La constelación de Leo alberga a Regulus, el 22º sistema solar más brillante de los cielos y está formado por nada menos que cuatro soles. Para saber más sobre estrellas brillantes ver la guía específica:
Link: http://lewisforearth.blogspot.com.au/2014/06/antronomia-guia-de-estrellas-mas.html
Mejor no buscarlo en el cielo nocturno ahora mismo, pues precisamente el sol va a iniciar su transito por Leo, para verlo lo mejor es invierno (veáse explicado en la guía de constelaciones zodiacales)
Link: http://lewisforearth.blogspot.com.au/2014/06/cielos-las-costelaciones-zodiacales-nos.html
Y mientrás en el mundo cotidiano... http://www.huffingtonpost.es/2014/06/29/testiculos-leon-congreso_n_5540954.html?utm_hp_ref=spain
Pero tranquilos aquí no hay nada de lo que preocuparse, nuestros expertos afirman que el León cosmológico se encuentra perfectamente dotado de estrellas
![]() |
Leo (boca abajo en el hemisferio Sur). Del latín (friki): él vive en ti (alusión al rey león) |
Texto: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia)
Imagén: Luis R. Pertierra (2014)
sábado, 28 de junio de 2014
HUMOR Tortuguita desengañada: sorpresas veraniegas
Tortuguita verde tiene un largo verano por delante con la familia por medio y unos indeseables vecinos intentando comersela... ¡lo que daría por pasarelas mecánicas!
Aprende más sobre las tortugas marinas en nuestro reportaje temático: http://lewisforearth.blogspot.com.au/search/label/Tortugas
Aprende más sobre las tortugas marinas en nuestro reportaje temático: http://lewisforearth.blogspot.com.au/search/label/Tortugas
HUMOR Lobo Marino disgustado (II): bendita intromisión a la privacidad
Lobo Marino tiene hoy sentimientos encontrados; se encuentra entre maravillado con los avances de nuestros investigadores, y a la vez disgustado-jocoso con los mega-recortes en ciencia:
Noticia: Los científicos españoles llegan de nuevo más lejos que nadie (¡bravo!) y nos dicen que comían los neardentales a través de las heces humanas más antiguas encontradas. Links:
EN ESPAÑOL: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/06/27/667214/descubren-secretos-de-la-dieta-neandertal-a-traves-de-sus-heces.html
ECO MUNDIAL: http://www.iflscience.com/plants-and-animals/oldest-human-poop-tells-us-what-neanderthals-ate
Lección: Ten cuidado con lo que excretas, puede que dentro de 50.000 años siga dando vueltas...
Noticia: Los científicos españoles llegan de nuevo más lejos que nadie (¡bravo!) y nos dicen que comían los neardentales a través de las heces humanas más antiguas encontradas. Links:
EN ESPAÑOL: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/06/27/667214/descubren-secretos-de-la-dieta-neandertal-a-traves-de-sus-heces.html
ECO MUNDIAL: http://www.iflscience.com/plants-and-animals/oldest-human-poop-tells-us-what-neanderthals-ate
Lección: Ten cuidado con lo que excretas, puede que dentro de 50.000 años siga dando vueltas...
NATURALEZA Y VIDA SALVAJE Tortugas Marinas: conociendolas un poco más
Hoy abordamos una primera aproximación a las carismáticas tortugas marinas, reflejo de nuestros océanos.
Generalidades
Las tortugas marinas pertenecen al grupo de los Quelonidos, tradicionalmente incluido en los reptiles, aunque en realidad son un grupo independiente de Sauropsidos, más relacionados con los dinosaurios. Son considerados fósiles vivientes, en tanto en que llevan viviendo como tales desde hace unos pocos cientos de millones de años. La principal diferencia con las tortugas terrestres es la conexión de las extremidades (diferenciadas como aletas) y la cabeza con el caparazón, siendo incapaces de retraerlas. No tienen dientes sino un fuerte pico, el cual usan desde el momento que nacen para abrirse paso rompiendo la cascara del huevo.
Recién nacido de tortuga verde en ruta al mar (Tortuguero, Costa Rica, 2013. Sigue su recorrido en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CiWiskdbklU |
Son animales migratorios que se mueven libremente por los todos los mares (salvo los océanos ártico y austral), aunque existen unas pocas especies regionales. Sin embargo muchas especies se dividen en dos poblaciones geneticamente independientes (desconexas): la indo-pacifica, y la atlántica, dando pues procesos evolutivos de diferenciación. Únicamente vuelven a tierra para la puesta de huevos, sin embargo son muy fieles a los lugares donde nacieron.
El regreso a tierra para la puesta de huevos es vital para el ciclo de vida de las tortugas (Tortuguero, Costa Rica 2013) |
Actualmente las tortugas marinas incluyen 8 especies y se separan en dos grupos; tortugas de caparazón duro (como la Tortuga Boba o la Tortuga Verde), y tortugas de caparazón flexible (como la Tortuga Laud). Detallamos las mas populares.
Tortuga Verde (Chelonia mydas)
Su nombre se debe al color de su grasa, pero nos sirve para recordar que son netamente herbívoras (lo cual es inusual entre las tortugas marinas). Tiene una distribución mundial amenazada (en peligro de extinción), se concentran mayoritariamente en zonas tropicales. Son animales de hábitat marcadamente costero, donde encuentran las praderas de algas de las que se alimentan, lo que las convierten en las mas frecuentes de ver. Los escudos son marcadamente aplanados.
Tortugas verdes en Isla de la Plata (Machalilla, Ecuador 2008) |
Tiene una distribución mas amplia, extendiendose a zonas templadas/frias (incluyendo el Mar Mediterraneo). Son omnívoras, y depredan animales bentónicos (fondos marinos) así como medusas en mar abierto. Debido a que su distribución incluye las zonas más humanizadas están gravemente amenazadas (clasificada igualmente en peligro de extinción). No presenta bandas como tales, pero sus escudos pueden mostrar una crestas afilado. Además tienen 4 + 1 placas laterales.
Tortuga Boba decapitada por un barco (Huelva, España 2007) |
Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)
Es la tortuga mas amenazada, en peligro crítico de extinción. Tiene preferencia por regiones tropicales. Su hábitat predominante son los dañados arrecifes de coral, aunque si bien son migratorias. Han sido cazas en gran numero por el ser humano. Tienen placas muy gruesas y superpuestas. Las placas centrales son romboidales.
Tortuga Laud (Dermochelys coriacea)
Es inconfundible. Presenta el cuerpo más alargado, dándole su nombre. Su caparazón es flexible y presenta bandas laterales. Es la mas grande de todas. Es una especie vulnerable (no directamente en peligro). Se distribuye tanto en zonas tropicales, templadas e incluso frías. Esto se debe a que pueden regular su temperatura con mas éxito, en ocasiones con inmersiones a grandes profundidades para enfriarse. Le gustan las medusas así como crustáceos y erizos como alimento.
Reproducción y crecimiento
Las puestas de huevos son una etapa clave en su supervivencia. De todos los juveniles nacidos muy pocos llegan a la fase adulta, la mayoría mueren antes de llegar al mar o son depredados en sus primeros años por peces voraces. Los pocos que llegan a fase adulta pueden vivir hasta 200 años. Ademas son de crecimiento ininterrumpido, de forma que su tamaño nos puede dar idea de su edad. Su principal depredador son los tiburones.
Recien nacido de Tortuga Verde que consigue llegar al mar (Tortuguero, Costa Rica 2013) |
Amenazas y conservación
La perdida de su hábitat reproductivo tiene consecuencias graves en sus niveles poblacionales, hoy gravemente amenazados. Las tortugas son fieles a los lugares de puesta, sin embargo el ruido y la contaminación lumínica repelen a los adultos reproductores. Por otro lado los ladrones furtivos de huevos (vendidos en restaurantes de lujo) suponen un gran problema, que en ocasiones se ha cobrado victimas humanas (principalmente valientes voluntarios), pese a lo cual las respuestas estatales han sido nulas o muy deficientes.
Asimismo los adultos presentan una mortandad por causas humanas tales como: 1) la creciente contaminación física de los océanos, la mayoría de las tortugas son omnívoras y ocasionalmente tragan bolsas de plástico (confundiendolas con medusas, su principal alimento), 2) la pesca directa por su carne, o accidental (en redes de pesca), 3) el trafico de vehículos acuáticos (siendo decapitadas por las hélices de los barcos) y 4) depredadores terrestres introducidos (perros, zorros).
Ante las mermadas poblaciones y el creciente desarrollo humano las perspectivas no son alentados, sin embargo la esperanza llega en algunos lugares donde las tortugas están encontrando un santuario. No obstante, estos animales de vida libre no conocen fronteras, siendo su conservación un problema global que requiere de actuaciones internacionales.
Es llamativo señalar la dependencia de las tortugas marinas de especies superdepredadores como el jaguar, que en zonas costeras supone la base de su dieta. De tal forma son un perfecto ejemplo de como la extincion local de una especie afecta gravemente a otros animales.
Tortuga verde depredada por una familia de Jaguares (Tortuguero, Costa Rica 2013) |
Conclusiones
Las tortugas marinas son un reflejo del delicado estado de los océanos ante el cambio global. Su andadura de millones de años puede acabar de golpe por un enemigo inesperado. Las tortugas son espectaculares, por eso, ¡seamos amigos de las tortugas!
PD: Puedes seguir el camino de un recién nacido de tortuga verde en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CiWiskdbklU
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias / Locales / Wikipedia)
Imágenes: Luis R. Pertierra (España 2007, Ecuador 2008, Costa Rica 2013)
viernes, 27 de junio de 2014
ASTRONOMÍA Mitos y Estrellas: La pasión de Stimula
Corona Australis cuenta el mito de Baco y Stimula. Zeus (Jupiter) en una de sus acostumbradas escapadas en forma humana había dejado embarazada a su amante Stimula (Semele), una fervorosa mortal llena de pasión, provocando los celosos de Hera (Juno), reina de los dioses.
Juno engañó a Stimula retandola a pedirle a Zeus manifestarse en todo su esplendor durante la intimidad para demostrar su divinidad. Stimula imploró a Zeus mostrarse como tal, a lo que accedió finalmente, pero la mujer mortal no pudo resistir tal magnificencia, lo que la hizo arder y consumirse.
Baco (Dionisio), el niño nonato de Stimula, producto del frenesí de sus padres emergió entre las cenizas de su madre por gracia de Zeus y se creció protegido bajo su muslo hasta ser adulto.
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia)
Juno engañó a Stimula retandola a pedirle a Zeus manifestarse en todo su esplendor durante la intimidad para demostrar su divinidad. Stimula imploró a Zeus mostrarse como tal, a lo que accedió finalmente, pero la mujer mortal no pudo resistir tal magnificencia, lo que la hizo arder y consumirse.
Baco (Dionisio), el niño nonato de Stimula, producto del frenesí de sus padres emergió entre las cenizas de su madre por gracia de Zeus y se creció protegido bajo su muslo hasta ser adulto.
Fruto del éxtasis de sus padres Baco se convirtió en el dios del vino y los festejos, e hizo honor a su difunta madre, colocando una corona ardiente de flores en el cielo. Stimula, fue convertida en deidad de la pasión por su fervor insaciable.
![]() |
Del latín (friki): Ningun rey gobierna eternamente... Solo veo oscuridad ante mi. ...Tal vez un rey no, pero una reina sí... |
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia)
Imagén: Luis R. Pertierra (Tasmania, 2014)
BIOGRAFÍAS Luis R. Pertierra: Autor Principal. Ambientólogo Científico y Fotógrafo Naturalista
Esta sección es para darnos un poco a conocer, para que todo el que desee saber nuestro trasfondo.
La primera entrada es inevitablemente la mía, aquí os cuento un poquito de donde he salido...
LUIS ALBERTO RODRIGUEZ PERTIERRA (Español, Nacido en 1985)
Quiero lo primero agradecer enormemente desde aquí a todas las personas con las que he trabajado. Son imposibles de enumerar. ¡Gracias a todos!
Academico/Laboral
Soy Licenciado en Ciencias Ambientales por la UAM (Madrid, España) desde el año 2007.
Fui alumno de Sobresaliente/Matricula en temas biológicos y medioambientales (Zoologia, Botanica, Fisiologia Animal, Toxicologia, Salud Pública, Química, Derecho Ambiental, Bioestadistica y Microbiologia).
Hice un Master en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible en Estocolmo, Suecia (2008) tras un año de Erasmus.
Mi trabajo de Fin de Master versaba sobre el Cambio Climático y el Turismo Antártico como posibles causantes de Migraciones en las Poblaciones de Pingüino Barbijo.
Poco después empecé un Doctorado en Ecología (UAM), que concluyó en 2013. La tesis doctoral se centró en el estudio de casos de Impactos Ambientales de las Actividades Humanas en la Antártida. La finalidad era proponer de herramientas de gestión para la mitigación de los mismos y la protección de los valores del continente.
En este periodo entre 2008 y 2013 recibí una beca de formación y apoyo al vicerrectorado de calidad ambiental por la UAM (2008) y una beca de inicio a los estudios de posgrado en Ecologia UAM (2009-10). Desde entonces he sido Personal Investigador en Formación del Dpto. de Ecología UAM hasta 2013.
Durante la tesis he tenido la oportunidad de participar en 3 campañas de investigación en la Península Antártica dentro del Programa Nacional Español (6 meses en total). También he realizado una estancia de investigación en el British Antarctic Survey (2011) Cambridge, Reino Unido (3 meses).
Tras la defensa de la tesis he iniciado un posdoc gracias a una beca internacional SCAR realizando una estancia (4 meses) en la Australian Antarctic Division (2013-14) Kingston, Tasmania, Australia.
Entre 2013 y 2014 he realizado una campaña de investigación estival (4 meses) en la Isla Macquarie (Océano Austral).
He publicado (junto con compañeros) en diversas revistas científicas (Ant Science, Pol Biol, Pol Research, Env Sci & Pol, Journal of Bryology) sobre:
- Pisoteo de suelos y vegetación
- Biodiversidad, Biogeografia y Conservación de Briofitos (musgos)
- Huella ecológica de campamentos
- Molestias a fauna (pingüinos)
- Gestión de espacios protegidos
- Especies vasculares invasoras
- Análisis de producción científica
- Escenarios de futuro
Soy revisor de dos revistas: BioScience y Polar Record.
He participado y defendido mis trabajos con posters y comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales en Oslo, Portland, Barcelona, Madrid, Mallorca, Auckland...
He participado en la elaboración de numerosos documentos de soporte científico-informativo al Tratado Antártico. He participado en distintos talleres internacionales de expertos.
Durante mi trabajo de campo he permanecido en campamentos remotos (Byers), cabañas (red Macca), bases de investigación (Gabriel de Castilla, Maldonado, ANARE) y buques oceanograficos (Las Palmas, Hesperides, L'Astrolabe, Aurora Australis).
También he publicado en revistas de divulgación temáticas de naturaleza (Quercus, Ecosistemas). He participado en tres capítulos de libros y he publicado distintos articulos y reportajes online.
He dado apoyo en docencia de algunas clases de Biología/CienciasAmbientales en la Universidad Autónoma de Madrid. He supervisado el PFC de un alumno de grado con máxima nota y he sido Doctor Asistente de un estudiante de doctorado.
Actualmente trabajo principalmente sobre especies invasoras y modelos ecológicos de nicho ante las perspectivas de cambio climático (condiciones progresivamente mas favorables para la invasión).
He participado en seis proyectos de investigación (públicos/privados) españoles con la UAM y un proyecto público australiano (UNE). Recientemente ha sido aprobado para los tres próximos años un proyecto dentro del Plan Nacional de la URJC en el que participo activamente.
Otros méritos
- Laborales:
He trabajado como guía biológico de grupos de visitantes / campamentos en el zoológico FAUNIA (2005)
- Idiomas:
Hablo ingles y español fluidos, así como algo de Sueco y un poco de Francés. He realizado traducciones especializadas sobre temas de medio ambiente.
- Astronómicos:
He realizado el Curso de Astronomía del Planetario de Madrid. He asistido becado a un curso de la NASA/INTA en Santander.
- Medioambientales:
He sido voluntario ambiental en Mindo (Ecuador), Ouzoud/Ait Bugamesh (Marruecos) y en Parques Naturales/Nacionales de España con SEO/Birdlife:
- Ordesa Y Monte Perdido
- Albufera de Valencia
- Cabañeros
- Doñana
- Daimiel
- Ruidera
Asimismo soy miembro de SEO/Birdlife desde 2005 y he realizado los siguientes cursos:
- Rapaces
- Anfibios ibéricos
- Aves esteparias y acuáticas
- Recreativos
He visitado más de 100 Parques Naturales/Nacionales, así como numerosos pueblos y ciudades en 27 países en todos los Continentes.
Tengo el titulo de Buceador FEDAS 1 Estrella y el titulo PADI Open Water. He realizado 15 inmersiones en aguas abiertas en tres mares / océanos distintos.
He sido miembro organizador del grupo fotográfico Meetup de Hobart, Tasmania y administrador del blog Lewis For Earth...
Si has llegado hasta aquí y tienes alguna propuesta no dudes en escribirme a luis.pertierra@gmail.com
La primera entrada es inevitablemente la mía, aquí os cuento un poquito de donde he salido...
..................................................................................................................................................
LUIS ALBERTO RODRIGUEZ PERTIERRA (Español, Nacido en 1985)
Quiero lo primero agradecer enormemente desde aquí a todas las personas con las que he trabajado. Son imposibles de enumerar. ¡Gracias a todos!
Academico/Laboral
Soy Licenciado en Ciencias Ambientales por la UAM (Madrid, España) desde el año 2007.
Fui alumno de Sobresaliente/Matricula en temas biológicos y medioambientales (Zoologia, Botanica, Fisiologia Animal, Toxicologia, Salud Pública, Química, Derecho Ambiental, Bioestadistica y Microbiologia).
Hice un Master en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible en Estocolmo, Suecia (2008) tras un año de Erasmus.
Mi trabajo de Fin de Master versaba sobre el Cambio Climático y el Turismo Antártico como posibles causantes de Migraciones en las Poblaciones de Pingüino Barbijo.
Poco después empecé un Doctorado en Ecología (UAM), que concluyó en 2013. La tesis doctoral se centró en el estudio de casos de Impactos Ambientales de las Actividades Humanas en la Antártida. La finalidad era proponer de herramientas de gestión para la mitigación de los mismos y la protección de los valores del continente.
En este periodo entre 2008 y 2013 recibí una beca de formación y apoyo al vicerrectorado de calidad ambiental por la UAM (2008) y una beca de inicio a los estudios de posgrado en Ecologia UAM (2009-10). Desde entonces he sido Personal Investigador en Formación del Dpto. de Ecología UAM hasta 2013.
Durante la tesis he tenido la oportunidad de participar en 3 campañas de investigación en la Península Antártica dentro del Programa Nacional Español (6 meses en total). También he realizado una estancia de investigación en el British Antarctic Survey (2011) Cambridge, Reino Unido (3 meses).
Tras la defensa de la tesis he iniciado un posdoc gracias a una beca internacional SCAR realizando una estancia (4 meses) en la Australian Antarctic Division (2013-14) Kingston, Tasmania, Australia.
Entre 2013 y 2014 he realizado una campaña de investigación estival (4 meses) en la Isla Macquarie (Océano Austral).
He publicado (junto con compañeros) en diversas revistas científicas (Ant Science, Pol Biol, Pol Research, Env Sci & Pol, Journal of Bryology) sobre:
- Pisoteo de suelos y vegetación
- Biodiversidad, Biogeografia y Conservación de Briofitos (musgos)
- Huella ecológica de campamentos
- Molestias a fauna (pingüinos)
- Gestión de espacios protegidos
- Especies vasculares invasoras
- Análisis de producción científica
- Escenarios de futuro
Soy revisor de dos revistas: BioScience y Polar Record.
He participado y defendido mis trabajos con posters y comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales en Oslo, Portland, Barcelona, Madrid, Mallorca, Auckland...
He participado en la elaboración de numerosos documentos de soporte científico-informativo al Tratado Antártico. He participado en distintos talleres internacionales de expertos.
Durante mi trabajo de campo he permanecido en campamentos remotos (Byers), cabañas (red Macca), bases de investigación (Gabriel de Castilla, Maldonado, ANARE) y buques oceanograficos (Las Palmas, Hesperides, L'Astrolabe, Aurora Australis).
También he publicado en revistas de divulgación temáticas de naturaleza (Quercus, Ecosistemas). He participado en tres capítulos de libros y he publicado distintos articulos y reportajes online.
He dado apoyo en docencia de algunas clases de Biología/CienciasAmbientales en la Universidad Autónoma de Madrid. He supervisado el PFC de un alumno de grado con máxima nota y he sido Doctor Asistente de un estudiante de doctorado.
Actualmente trabajo principalmente sobre especies invasoras y modelos ecológicos de nicho ante las perspectivas de cambio climático (condiciones progresivamente mas favorables para la invasión).
He participado en seis proyectos de investigación (públicos/privados) españoles con la UAM y un proyecto público australiano (UNE). Recientemente ha sido aprobado para los tres próximos años un proyecto dentro del Plan Nacional de la URJC en el que participo activamente.
..............................................................................................................................................
Otros méritos
- Laborales:
He trabajado como guía biológico de grupos de visitantes / campamentos en el zoológico FAUNIA (2005)
- Idiomas:
Hablo ingles y español fluidos, así como algo de Sueco y un poco de Francés. He realizado traducciones especializadas sobre temas de medio ambiente.
- Astronómicos:
He realizado el Curso de Astronomía del Planetario de Madrid. He asistido becado a un curso de la NASA/INTA en Santander.
- Medioambientales:
He sido voluntario ambiental en Mindo (Ecuador), Ouzoud/Ait Bugamesh (Marruecos) y en Parques Naturales/Nacionales de España con SEO/Birdlife:
- Ordesa Y Monte Perdido
- Albufera de Valencia
- Cabañeros
- Doñana
- Daimiel
- Ruidera
Asimismo soy miembro de SEO/Birdlife desde 2005 y he realizado los siguientes cursos:
- Rapaces
- Anfibios ibéricos
- Aves esteparias y acuáticas
- Recreativos
He visitado más de 100 Parques Naturales/Nacionales, así como numerosos pueblos y ciudades en 27 países en todos los Continentes.
Tengo el titulo de Buceador FEDAS 1 Estrella y el titulo PADI Open Water. He realizado 15 inmersiones en aguas abiertas en tres mares / océanos distintos.
He sido miembro organizador del grupo fotográfico Meetup de Hobart, Tasmania y administrador del blog Lewis For Earth...
................................................................................................................................................
Si has llegado hasta aquí y tienes alguna propuesta no dudes en escribirme a luis.pertierra@gmail.com
HUMOR Kookaburra radiante (II): mezclando churras con meninas azaharas o algo así
Lo peor es que sin saberlo tiene razón...
Hoy nos congratulamos con una inocua noticia jejeje:
http://www.elmundotoday.com/2014/06/un-vertido-de-productos-homeopaticos-se-salda-con-cero-consecuencias/
ENGLISH TRANSLATION
Kookaburra: I only take homeopatic products, so I protect the environment!
VAIN KOOKABURRA
She does not get it at all!
(Funny thing, on this one she is actually right...)
Hoy nos congratulamos con una inocua noticia jejeje:
http://www.elmundotoday.com/2014/06/un-vertido-de-productos-homeopaticos-se-salda-con-cero-consecuencias/
ENGLISH TRANSLATION
Kookaburra: I only take homeopatic products, so I protect the environment!
VAIN KOOKABURRA
She does not get it at all!
(Funny thing, on this one she is actually right...)
GALERIA DE IMÁGENES Series de Naturaleza (Volumen I)
Cada mes
presentamos 10 fotografías excepcionales; exclusivas de Lewis For Earth. Este primer mes empezamos fuerte, ofreciendo lo mejor de lo mejor de naturaleza (2000-2014).
JN14-01
JN14-02
JN14-03
JN14-04
JN14-05
JN14-06
JN14-07
JN14-08
JN14-09
JN14-10
Y con esta serie de fotos cerramos la galería del mes de Junio 2014 ¡Gracias!
..........................................................................................................................................
COMERCIALIZACIÓN: Si te interesan estas fotografías están a la venta en formato digital.
jueves, 26 de junio de 2014
VIDA SALVAJE Anfibios Ibéricos: una primera aproximación sencilla
Presentamos una recolección fotográfica de los grupos de anfibios de la
Península Ibérica, con una sencilla descripción y algunas curiosidades...
Los
anfibios ibéricos no son extremadamente venenosos pero si pueden ser irritantes
por lo que es mejor no tocarlos (además así evitamos trasmitirles
enfermedades). Muchos de ellos son nocturnos o crepusculares para evitar la
predación y la desecación. Son animales muy sensibles a la contaminación, a la presión de especies introducidas (como el cangrejo americano), a los atropellos en las carreteras y en general a la pérdida y fragmentación de su hábitat.
Cuando cae la noche en Extremadura comienza el paraíso de los anfibios (Badajoz, 2012) |
Los anfibios son muy biodiversos en la Península Ibérica, quizá no tanto en número de especies pero si especialmente en grupos representativos. Se dividen en dos órdenes, los anuros
(sin cola, ranas y sapos) y los urodelos o caudados (con cola, salamandras y
tritones).
En primer lugar se distinguen unos cuantos tipos de anuros:
Sapo corredor. Es el sapo más frecuente de ver en la
Península ibérica. Pueden aparecer aglomerados en gran número en senderos por
el campo después de las lluvias. Es un bufónido, o sapo ‘verdadero’. Como dice
su nombre, le gusta correr más que saltar. Sus renacuajos negros son muy
abundantes en las charcas y llevan a cabo la metamorfosis de forma rápida.
El sapo corredor con su característica banda dorsal amarilla (Soria 2012) |
Sapos corredores en plena reproducción junto a una larga ristra de huevos (Madrid 2013) |
Sapo común. De ojos rojos. Es un bufónido, o sapo ‘verdadero’.
Tiene grandes verrugas. Es el anuro ibérico de mayor tamaño. Segrega un veneno
lechoso disuasorio cuando se siente amenazado.
El colosal sapo común con sus enormes ojos rojos (Ciudad Real 2007) |
Un sapo común musculado deambula en la noche (Madrid 2013) |
Sapo de espuelas. Tiene espolones en las patas, le gusta
enterrarse en la arena. Se hincha y grita para defenderse. Tienen pupilas
marcadamente verticales. Los renacuajos pueden durar en estado larvario durante
años.
Sapo de espuelas (posiblemente) saliendo en una noche lluviosa, la pupila vertical más abierta en la oscuridad (Badajoz 2012) |
Huevos de sapo de espuelas (probablemente) en alta montaña. Los sapos de espuelas llegan a las zonas más frías de la Sierra de Guadarrama (Madrid 2012) |
Sapillos moteados. Tienen verrugas verdes llamativas y pupilas
verticales.
Sapos parteros. Llevan los huevos a la espalda durante
la gestación. Tienen pupilas verticales. Aparece una especie endémica balear.
Un juvenil de sapo partero en los pirineos (Huesca 2006) |
Sapillos pintojos. Dos especies se reparten el territorio, ya sea
silíceo o calcáreo. Tienen pupilas en forma de corazón.
Un sapillo pintojo entre la hojarasca (Madrid 2013) |
Rana verde común (perezi). Pertenece a la familia de las ranas ‘clásicas’. Es
la rana más frecuente de ver en la Península Ibérica. Son diurnas, se torran al
sol.
Rara verde tomando el sol en unos nenúfares del cañon de río Lobos (Soria 2012) |
Rana verde con otro patrón de color, en el Boquerón de la Estena (Toledo 2005) |
Rana pirenaica. En contraste, es la rana con
distribución más restringida de la Península, siendo un endemismo local solo
presente en valles del pirineo aragonés. Pertenece a la familia de las ranas
‘clásicas’.
Rana pirenaica nadando en un valle de alta montaña (Huesca 2006) |
Rana pirenaica trepando en un valle de alta montaña (Huesca 2006) |
Ranas ágil, bermeja y
patilarga. Pertenecen a
la familia de las ranas ‘clásicas’. Son otras ranas frecuentes que se reparten
el hábitat.
Ranas de San Anton y
Meridional. Pertenecen al
grupo de las hylidas o ranas arboreas. Son las más vistosas, tienen dedos con
fuertes ventosas.
Ranita de San Antón entre la vegetación (Badajoz 2012) |
![]() |
Ranita de San Antón cual Spiderman, ayudada por sus fuerte ventosas (Toledo 2005) |
Y por otro lado también
tenemos unos cuantos urodelos o caudados:
Gallipato. Es el mayor urodelo de Europa. Presenta
espinas laterales internas a lo largo del cuerpo que expone a través de la piel
(autoflagelandose) para atragantar y disuadir a sus predadores.
Gallipato dentro del agua, con su cabeza aplanada (Madrid 2013) |
Otro gallipato, éste fuera del agua, se intuyen sus espinas (Madrid 2013) |
Salamandras común y
rabilarga. Son animales
que han dado emblemas y blasones. Su coloración aposematica avisa de su
venenosidad.
Tritones pirenaico y de montseni. Especies similares, propias de la alta
montaña. Algunas fases larvarias pueden optar por permanecer como tales durante
años o toda su vida.
Tritones pirenaicos en amplexo, ¡que sexy! (Huesca 2006) |
Fase larvaria de tritón piranaico, puede tener ya unos años (Huesca 2006) |
Otra vista de un ritón piranaico (Huesca, 2006) |
Tritón jaspeado con traje de gala (Madrid 2013) |
Tritón jaspeado saliendo a respirar (Madrid 2013) |
Tritones palmeado, alpino e
ibérico. Son propios del
norte o el oeste peninsular.
Actualmente existen pocas medidas de protección de los anfibios ibéricos tales como infraestructuras para evitar los atropellos. Sin embargo, existen algunos ejemplos localizados que son exitosos referentes. El conocimiento y la valoración de nuestra riqueza de anfibios es clave para su conservación.
Paso de anfibios unidereccional, los conduce a charcas mientras que los aisla de la carretera (Madrid, 2013) |
Y con esta guía sencilla ya podemos valorar un poquito mejor nuestra excelente biodiversidad de anfibios.
Si queréis profundizar más os recomiendo el Grupo de facebook 'Fotografía de anfibios y reptiles de la Península Iberica': https://www.facebook.com/groups/herpetosiberia/513888678713157/?notif_t=like
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias, Locales, SEO/Birdlife, Wikipedia)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Toledo 2005, Huesca 2006, Badajoz 2012, Soria 2012, Madrid 2013)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Translate
Copyright
Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.