lunes, 29 de diciembre de 2014

GORILAS DE MONTAÑA Encuentros en la Niebla (Antonio Navarro)

Como último reportaje del año presentamos una entrada invitada del naturalista Antonio Navarro, que nos acerca a mirar cara a cara a nuestro reflejo más profundo…

El gorila es el más grande de todos los primates. Es además el segundo pariente más próximo al hombre (98% similitud genética) tras el chimpancé (99% similitud), conformando entre los tres generos el grupo subfamiliar de los homininos. Hay dos especies vivas, el Gorila del Congo Occidental (G. gorilla), de pelaje más grisáceo, y el Gorila del Congo Oriental (G. beringei), de pelaje más oscuro. 


El origen de la separación en dos especies parece ser causado por el crecimiento del rio Congo y sus afluentes hace 2 millones de años que dejaron a dos poblaciones idénticas desde entonces aisladas, las cuales empezaron a divergir. Cada especie presenta a su vez dos subespecies según su hábitat; ya sea de zonas bajas (en ambas sps.) o del interior / montaña (respectivamente). Los siguientes países del África Ecuatorial son los únicos en los que aún viven gorilas en su hábitat natural: Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Guinea, Nigeria, Ruanda y Uganda.


 Nosotros vamos a realizar una visita virtual a la reserva más grande en el mundo del gorila oriental de montaña (G. beringei subesp. beringei) que son los más grandes y su número el más reducido, habiendo solo unos 620 individuos en el mundo. El gorila de montaña debe su nombre a poder hallarse a una altura de más de 4000 metros y es el de pelaje más oscuro de todos y el de mayor tamaño. El gorila de montaña solo puede verse hoy en Ruanda, Uganda y República Democrática del Congo, y tiene su núcleo de población en el famoso Parque Nacional de los Volcanes, al noroeste de Ruanda. Este parque fue la primera de zona de Africa protegida para los gorilas…


 El legado de Dian Fossey
En la entrada del Parque de los volcanes se encuentra la fundación de los gorilas de Dian Fossey, gracias a la cual se pudo evitar la extinción de los gorilas de montaña. Dian Fossey dio su vida por los gorilas terminando asesinada en 1985, posteriormente su vida fue llevada a la gran pantalla con la película Gorilas en la Niebla (1988). El legado de Dian Fossey aún se siente vívidamente en la conservación hasta hoy del parque. La visita a la reserva exige una tasa de 750USD. Con este importe se mantiene el centro, se cuida y estudia a los gorilas, se paga a los rangers y subsidia a los habitantes de las poblaciones cercanas para evitar en todo lo posible la caza furtiva. El número de accesos diarios es muy limitado para limitar las molestias a las familias de gorilas, por lo que toda visita debe ser planificada con antelación.


En la falda de los volcanes se encuentra el centro de los Rangers. La figura de los Rangers es muy importante, ya que no son simples vigilantes, son cuidadores y amigos de los gorilas, pasando unas 14 horas al día en la montaña, siendo los que mejor les conocen y entienden su comportamiento. 

En este centro los Rangers dan nociones básicas de comportamiento para nuestro encuentro, como hablar lo menos posible y no muy alto, no mirar a los ojos a los gorilas, mostrarse sumisos, no responder a sus gestos, etc. Por supuesto, prohibido comer nada delante de ellos. Permiten hacer fotos, pero nunca con flash. El encuentro no debe exceder una hora, ya que más tiempo aumenta el riesgo de pegarles algún virus. Todo visitante resfriado o con algún virus no puede subir para protegerlos. Cuando haya contacto hay que quedarse a una distancia de unos 10 metros y ya dependerá de ellos si hay contacto.

Marchando a través del bosque
Tras la charla de comportamiento, una vez realizados todos los preparativos comienza el trakking, el camino puede durar entre 3 y 7 horas, según la suerte que haya de encontrar algunas de las familias que están permitidas visitar, el clima afectando a la visibilidad, etc. La vegetación cambia muy rápido ya que el desnivel es muy considerable. 




La mayor parte del bosque bajo ha desaparecido para ser utilizada la tierra para la agricultura. Entre 2.400 y 2.500 mts, hay bosque de Neoboutonia sp. De 2.500 a 3.200 mts el bosque de Arundinaria alpina (bambú) cubre el 30 % de la superficie del Parque. De 2.600 hasta los 3.600 mts, principalmente en las laderas más húmedas del sur y oeste, hay bosque de Hagenia abyssinica asociada con el matorral Hypericum sp., el cual cubre otro 30 % del Parque. Es uno de los bosques montanos más grandes de Africa. La vegetación de 3.500 a 4.200 mts se caracteriza por matorrales florales de montaña como Lobelia wollastonii, L. lanurensis y Senecio erici-rosenii y cubre cerca del 25 % del Parque. De 4.300 hasta 4.500m se da pastizal. 




Gran parte del camino es entre ortigas de gran tamaño (Urtica sps.) y hay que ir protegidos con guantes y ropa larga y gruesa. El camino por si solo a través del bosque de niebla es ya una maravilla paisajística con  una biodiversidad propia y única en el mundo. El colofón lo pone el encuentro con los gorilas…


 Encuentros en la Niebla
En el parque de los Volcanes hay unas cuantas familias que están acostumbradas a los humanos, al resto se la deja para que permanezcan lo más salvajes posibles. En ocasiones encontrar la familia apropiada puede llevar tiempo, ocurre que los animales conocen el bosque como expertos botánicos y se desplazan de unas zonas a otras según sus pretensiones de alimentación así como en busca de plantas medicinales en caso de determinadas dolencias, ya que reconocen bien las propiedades curativas de unas plantas y otras. Los gorilas de montaña son los más vegetarianos, con una dieta prácticamente exclusiva de hojas, frente a sus congéneres más frugívoros (pues se encuentran frutos más fácilmente a menor altitud). Debido a su dieta los gorilas no precisan beber agua. El único depredador potencial conocido es el leopardo.



Una vez avistada una familia receptiva o ‘tropa’ se da la interacción. Durante una hora puede admirarse con todo detalle a una familia de gorilas vivir en libertad. Aquí se descubre la organización de grupo, que suele tener varios lomo-plateado (machos adultos de unos 240 kilos), pero solo hay un macho dominante y se mantiene un poco aislado. Es un rol importante pues hace de líder de grupo, tomando todas las decisiones de movimientos y protección del grupo, incluso haciendo de mediador. Las hembras a su vez compiten por tener una mejor posición en el grupo (a fin de ser favorecidas en la defensa y atenciones) y cuidan a sus crías. 


En ocasiones el macho dominante es retado interna o externamente, pudiendo ser substituido como cabeza de la familia, pero también puede generarse una fragmentación de la familia dando un nuevo grupo incipiente en la que un joven macho atrae a unas pocas hembras que se disocian para seguirle a él. Durante las luchas la mayor parte de la contienda se resuelve exclusivamente con retos y amenazas, solamente cuando las cosas son muy parejas es cuando hay enfrentamientos directos potencialmente dañinos. 


La reproducción de los gorilas es un caso infrecuente entre los animales, el que la hembra suele cortejar al macho hasta ‘despertarlo’ para obtener la copula. Los gorilas alcanzan la madurez a los 12 años, no muy lejos de nuestros 18. Un gorila en libertad puede vivir hasta 40 años ¡sin seguro medico!




La inteligencia del gorila no deja de sorprendernos, en particular en sus habilidades de comunicación, bien oral (¡presentan hasta 25 vocalizaciones!) o mediante gestos (capaces de formular propiamente un lenguaje de signos), así como la capacidad para utilizar instrumentos, siendo el caso más sonado cuando se describió a un gorila medir la profundidad de un rio con un palo antes de cruzarlo. Otra notable similitud con el hombre y el chimpancé es la capacidad del bipedalismo (aunque este sea mucho más ocasional). Los gorilas forman establecen campamentos a diario y se fabrican ‘camas’ para pasar la noche. 



 El acecho de furtivos y el ebola
Los cazadores furtivos y la introducción de enfermedades infecciosas son la mayor amenaza para la supervivencia de los gorilas. Se estima que más de 5000 gorilas han muerto por causa de ébola. Asimismo una amenaza creciente proviene de la destrucción del hábitat para monocultivos. La presencia de reservas como el PN de los Volcanes es clave para impedir más este avance, sin embargo ya sabemos que el aislamiento en ‘islas’ como son las áreas protegidas (aunque hoy por hoy necesarias) no deja de limitar los flujos naturales de diversidad genética y estabilidad poblacional. 


En  este contexto el gorila de montaña está considerado como amenazado críticamente por la IUCN. Construyamos un futuro en el que humanos y gorilas puedan convivir sin barreras. Para ello, la concienciación a través de estos mágicos encuentros facilitados por los Rangers logra imbuir de un espíritu muy valioso para el futuro.

Texto: Antonio Navarro (Editado: Luis R. Pertierra). Fuentes: Propias / Locales.
Imágenes: Antonio Navarro (Uganda, Ruanda; Diciembre 2013)
Mapas: Luis R. Pertierra (ArcGIS software)



sábado, 27 de diciembre de 2014

RECETAS GOLOSAS Trampantojo culinario, engaña al ojo pero no al estomago

El trampantojo aparece como efecto pictórico para engañar la perspectiva, a menudo dando una falsa sensación de mayor espacio. Igualmente era muy común como técnica cinematografica para generar efectos visuales en las peliculas antes del uso indiscriminado de efectos especial.

Esta idea sutil se traslada a la cocina vanguardista, siendo hoy cada vez más popular entre la población gracias a los adictivos realities de cocina jejejeje... Es común obrar un engaño doble, es decir hacer pensar que un plato es otro completamente distinto en ingredientes, pero también de sabor imprevisto (por ejemplo un plato dulce pasarlo por un salado). Realmente en casa solamente hace falta creatividad ya que con ingredientes sencillos se pueden hacer muchas recetas. Existen ya disponibles muchas ideas online, pero lo más divertido es proponerse crear nuevas. Aquí os presentamos la receta de un inventillo casero:

Trampantojo de ‘lentejas con verduritas y chorizo’:



Receta:
Chocolate con leche mezclado con galleta molida y nata liquida (calentado en una olla) = hace del ‘puré’, y además forma grumitos que por si mismos dan el pego de 'lentejas'.
Avellanas troceadas o piñones = hacen de ‘lentejas’
Dados de manzana y/o platano = hacen de ‘patata’
Dados de papaya o melón naranja = hacen de ‘zanahoria’
Láminas de cereza o ciruela, se fríen con azúcar para caramelizar = hacen del ‘chorizo frito’
Una hoja de hierbabuena = hace de ‘hoja de laurel’

Además de engañar al ojo, ¡esta contundente receta es ideal para los más golosos!


Aquí os dejo este espacio* para todo el que quiera contribuir con nuevas recetas o bien dejar sus fotos para retarnos a tratar de averiguarlas...

*Contactanos en luis.pertierra@gmail.com

miércoles, 24 de diciembre de 2014

TAURO La Constelacion Zodiacal Milenaria Del Gran Toro Blanco de Creta

Tauro es posiblemente la constelación mas fácilmente identificable, con permiso de escorpio. Para buscarla, solo hay que buscar la vecina Orion. Según la Astronomía Solar, el sol transita por Tauro del 20 de Abril al 20 de Mayo, siendo los nacidos en estas fechas los auténticos 'tauros' astronómicos, y aunque su significancia es puramente testimonial, mejor asignarla correctamente mas allá de las erróneas y absurdas perversiones del horóscopo.

Se reconoce por la cabeza en forma de V con la gran brillante naranja Aldebaran visible en los cielos de mayor contaminación. Es una gigante naranja a solo 65 años luz. Se le considera el gran ojo/cuerno del toro, mientras que el otro ojo/cuerno, algo menos brillante, se llama Ain. El nombre Aldebaran se parece sospechosamente a Alderaan ¿pudiendo ser la inspiración de George Lucas para el planeta destruido en Star Wars por la Estrella de la Muerte?

El asterismo o forma básica visible de la constelación Tauro
En torno a las estrellas Aldebaran e Ain conformando la famosa V aparece el cumulo abierto de las Hyades. Se trata un cumulo abierto visible muy cercano a la tierra (150 años luz), solo superado en cercania por la Osa Mayor. Segun la mitologia griega son las hijas del titán Atlas.

Pero además Tauro tiene un segundo rasgo único que lo caracteriza, las Pleyades (Nebulosa Maia) conocida como Las Siete Hermanas. Tambien se le llama el carro enano por su forma idéntica a la de las osas, pero en miniatura. Se trata de un segundo cumulo abierto próximo (350 años luz) formado de estrellas particularmente brillantes. Aparece en el catalogo de objetos Messier como M45. Según la mitología son las hermanastras de las Hyades.

Las Pleyades y las Hyades, dos cumulos muy agradecidos...
Los cúmulos o nebulosas, son los nacederos de estrellas que se desintegran al 'poco' tiempo (50 m.a.) de su formación y se 'evaporan' disgregándose las estrellas por las fuerzas gravitatorias. Sin embargo algunos cúmulos particularmente masivos son capaces de mantenerse unidos mucho mas tiempo. Los cumulos de las pleyades y las hyades al encontrarse en el brazo de Orion (donde nos encontramos, bien lejos del centro galactico), son capaces de persistir unidas.

Tauro en la mitología clásica, preclásica y paleoclasica...
Es sin duda la constelaciones reconocida mas antigua (mas de 15.000 años), por ello presenta una diversa mitología. De hecho se postula que las pinturas paleoliticas de Lascaux (Francia) ya hacen referencia a su forma de toro, e incluso representando a las pleyades. También se sugiere que si su conocimiento es tan antiguo esto explicaría porque en las diferentes culturas por todo el mundo se les llama las siete hermanas, aunque la verdad que esto podría ser simplemente por convergencia.

Tauro: ten los pies en la tierra y la mirada en el cielo...
En la cultura mesopotamica el Toro Celestial es enviado por la Diosa Ishtar para acabar con Gilgamesh (Orion) quedando por siempre su batalla representada en el cielo. Es llamativo que todo mito alrededor de Orion acabe en pelea, ¿quizá su por su agresiva postura?

Para los egipcios el toro (acertadamente) les indicaba la llegada del invierno. El Toro es finalmente consumido por el sol al llegar la Primavera (tauro queda ocluido por el sol en Abril). Esto se consideraba un sacrificio celeste de los dioses para honrar la renovación de la tierra y favorecer la fertilidad.

En la cultura griega hay varios mitos; por descontado es una transformación de Zeus para cortejar a la doncella Europa, aunque alternativamente tambien es la doncella Io transformada por Zeus escondiéndola a los ojos de Hera. Pero el gran mito zodiacal es el del Toro de Creta, uno mas de las doce trabajos de Hercules...

El Gran Toro Blanco de Creta nace de la mano de Poseidon, como respuesta a las plegarias de Minos, rey de Creta, con la condición de que sea sacrificado en su honor. Pero Minos incumple su promesa, maravillado por el Toro. Poseidon enfurecido hechiza a la esposa, Pasiphae, que se enamora del Toro y acaba yaciendo con el, naciendo de su unión el famoso Minotauro. El Gran Toro se rebela contra Minos y empieza a provocar el caos en la isla. Heracles fue enviado a capturar el indómito Toro de Creta como séptima tarea para lograr ganarse su inmortalidad. En creta el rey Minos le otorga la autorización para su acometer su empresa, pues el Toro enloquecido destroza todo a su paso. El toro es cogido por el cuello y asfixiado, quedando nuevamente sumiso por la fuerza de Hercules, logrando su séptima proeza. Mas adelante, Minos de Creta entra en guerra con los Atenienses bajo el rey Egeo. Egeo manda a su hijo y heroe Teseo a la guerra en la que rapta y sacrifica finalmente al Gran Toro Blanco en honor a Zeus, posando a continuación su mirada en el Minotauro, pero esa es otra historia...

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia ESP/ENG)
Imágenes: Luis R. Pertierra


viernes, 19 de diciembre de 2014

martes, 16 de diciembre de 2014

ELEFANTES MARINOS Realmente no sabemos lo que es la leche entera

Para situarnos taxonomicamente solo un poco los Elefantes Marinos son hoy por hoy solo 2 especies del genero Mirounga incluidas dentro de los fócidos (Phocidae) o focas auténticas, como parte del subconjunto de los Pinnipedos (focas en sentido amplio) incluidas en el orden de los mamíferos carnívoros. 

Este elefante abuelo ha visto mucho mundo como para preocuparse de mi
Asi tenemos al elefante marino nordico, propio de las costas del pacifico norteamericano (M. angustirostres) que tiene mas trompa; y el gran elefante marino austral (M. leonina), mas grandre y que está mucho más extendido abarcando gran parte del hemisferio sur. Como casi todo mamífero marino los elefantes casi se extinguieron en el siglo 19 por la caza y aun andan recuperando sus poblaciones. El nombre de leonina hace alusión a sus poderosos rugidos. Por otro lado el apelativo de elefante es por supuesto debido a su probóscide.

Aunque parezca otra cosa, a los elefantes les gusta rugir sin ton ni son...
Un concienzudo diseño escondido en una pelota
Los elefantes marinos como muchos animales de zonas frias son redondeados (esto se debe a que a mayor relación volumen / superficie la perdida de calor es menor). Por eso nos morimos de frio en las manos (esto es aplicable a cualquier zona angulosa, llamada parte acra).

Esto es lo que se llama una morfologia de croqueta ¿no?
Además presentan mucho volumen de sangre para repartir el calor. Igualmente la bicapa de pelaje y grasa les protege en tándem del frio. Esto es el equivalente funcional a la tricapa de los exploradores polares, esto es, como hace una malla térmica (la sangre) que retiene y distribuye el calor, bajo un forro polar (la grasa) aislante del exterior, debajo de una chaqueta cortavientos (el pelaje) a modo de barrera física protectora.

Efemérides de un coloso
El macho o toro del gran elefante marino austral es el carnívoro ‘terrestre’ más grande del mundo. Si bien ser mordido parece bastante improbable hay que tener cuidado de no provocarles y ser embestido y arrollado, particularmente en el periodo de reproducción. Como tales depredadores se alimentan de calamares y otros moluscos, asi como de crustáceos y peces. Son animales solitarios en el océano capaces de sumergirse a grandes profundidades (hasta 2000 m) por largos periodos ¡de hasta hora y media! 

¿No os ha pasado nunca que tras una inmersión de una hora os ciega el sol?
Incluso estos colosos son presa a su vez de las Orcas, particularmente las crias y juveniles, y no es raro ver adultos con profusas cicatrices.

Este juvenil ha sido mordido (ver vientre) y la infección de la herida puede matarle
En tierra les encanta eructar y gasearse creando un auténtico coro sin cesar. Su olor es poca cosa comparado con el tremendo hedor a pescado podrido de los pingüineras, sin embargo los barrizales que generan en sus descansaderos son auténticas arenas movedizas de difícil salida.

Un revolcadero no particularmente farragoso
Entre eructos y advertencias los machos no dejan dormir a nadie
Dado que no tienen un sonar, se basan en la vista y el tacto de sus vibrisas. Las hembras se aventuran más en mar abierto mientras que los machos tienden a permanecer en zonas menos profundas. Curiosamente es el mamífero con mayor diferencia de tamaño con hasta 6 veces más peso de los toros (hasta 5 ton) frente a las vacas (hasta 900 kg).

Una hembra con sus vibrisas y sus ojos de alienigena
Los machos mas envejecidos presentan mayores proboscides
Si tienes solo un dormitorio para todos, habrá que dormir por turnos...
De este animal sorprende la magistral sincronía de la especie para aprovechar los recursos sin hacerse competencia entre grupos de edad. Ocurre tal que asi; tras pasar el invierno en el mar primero llegan los grandes machos a tierra, segmentando el territorio para acoger a sus harenes. Después llegan las hembras a parir en tierra y quedarse amamantando a las crias. La leche que producen no es desnatada, semi o entera (4%), es hiper entera (+50%)… Es el momento de mayor aglomeración. Los machos se enfrentan por el territorio en sus famosas luchas. Las hembras, al completar la cría, vuelven a ser apareadas (a menos que se escapen) por sus machos dominantes o por machos oportunistas. Esto hace que los machos dominantes pasen hasta varios meses controlando su territorio.

Este macho alfa reclama un territorio para la reproducción
Un macho alfa inmenso fecunda a su harén agarrando a la hembra de turno
Las crías se aventuran a chapotear en aguas someras
Los machos tras completar su labor de vigilancia se van un tiempo al mar a reponerse. Las crías, mientras, empiezan a aventurarse a nadar y son las primeras en mudar la piel, seguidas de sus madres. Finalmente las hembras se marchan exhaustas, pero con la muda ya terminada, disponiendo de más tiempo en el mar para reponerse. Según se marchan las hembras regresan los machos en varias tandas (cuanto más grandes más tarde llegan, encontrándose con otros de su mismo tonelaje). Así, un territorio de espacio limitado es aprovechado por turnos. De esta forma los que se encuentran en el mar no tienen tanta competencia por el alimento, lo que permite reponerse respectivamente a machos y hembras de sus esfuerzos.

Pequeños juveniles macho practicando sus dotes para la lucha
Estos juveniles avanzados serán en pocos años serios contendientes
Tras la guerra es hora de hacer las paces, un tiempo…
Y en relación a esto mencionar una asombrosa característica de este animal es el Tigmotactismo, por el cual hasta los grandes machos se agrupan docilmente para darse un valiosisimo calor durante la muda, mediante un pacto de no agresión retroalimentado por el propio contacto. Aun así no faltan gruñidos guturales para remarcar el orgullo intacto.

Adhesión social por tigmotactismo que reduce la perdida de calor corporal
Los elefantes marinos son un gran ejemplo de maximización de los recursos y desconexión emocional. A cada momento, lo que toca… ¿Es estresante o sencilla y despreocupada la vida del elefante marino que vive siempre en el presente?

Textos: Luis R. Pertierra
Imágenes: Luis R. Pertierra (Antartida e Isla Macquarie, 2010-2014)

martes, 9 de diciembre de 2014

FALANGEROS Unos 'gatos' nativos silvestres de Australia cada vez más urbanitas

Hoy hablamos de otro grupo 'rarito' de mamíferos bastante adorables (aunque pillos)...


Los Falangeros en sentido amplio (Phalangeriformes) son un suborden de mamíferos marsupiales. Se dividen entre:
  • Petauros, falangeros cola de anillo y mieleros (Petauridea) que incluyen 30 especies vivas. Son en general los más escurridizos.

  • Falangeros cola de cepillo y pingmeos (Phalangeroidea), siendo otras 28 especies actuales. Incluyen a los más cosmopólitas y algunos urbanitas.

Como ya vemos, se caracterizan por la extraña disposición de las falanges y se distinguen por su gruesa cola prensil que les sirve como brazo extra para aferrarse a los árboles. Tambien son llamativas sus grandes orejas venosas, casi de murciélago.



 Son omnívoros, su dieta principal es la hoja de eucaliptus (que fermentan en el intestino) pero también incluyen en su dieta frutas, flores o semillas asi como pequeños invertebrados. Son animales nocturnos y crepusculares, pero no especialmente discretos. Suelen contar con varios ‘nidos’ dispuesto en los arboles de una zona entre los cuales van rotando para descansar de día.




Debido a su gran promiscuidad y facilidad de cría se podría adaptar la expresión ‘se reproducen como falangeros’, sin embargo las nupcias pueden ser localmente largas en el norte (¡son mas tradicionales!).

En Australia algunas especies de falangeros como el falangero cola de cepillo común es de las que mejor se han adaptado al hombre y al ambiente urbano, encontrándose en parques y arbolado. En Nueva Zelanda fueron introducidos y ahora son una plaga perseguida por los graves daños que ocasionan a la fauna local y a la agricultura.


Los falangeros se han adaptado a la invasión del hombre, encontrando su espacio en las zonas humanizadas. Por desgracia, su presencia no es bien recibida debido a los destrozos que causan. Frecuentemente aparecen muertos en las chimeneas que aprovechan como madriguera, taponando la salida de humo para disgusto del dueño de la casa. Otras veces destrozan los canalones de lluvia de los hogares australianos. Hasta se han encontrado en congeladores. Su gran numero, curiosidad e ingenio genera desprecio de (algunos) de los habitantes locales, que a menudo tratan de masacrarlos con venenos y trampas, por suerte los maltratos están cada vez más perseguidos. Caso distinto es el de Nueva Zelanda donde su presencia no es natural. Pese a su mala fama son animales que solo se adaptan para sobrevivir.

Y así decimos adiós a uno de los primeros locales australes en saludarte al bajar del avión...

Texto: Luis R. Pertierra (Fuentes: Wikipedia AUS)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Australia 2013, 2014)

ENTRADAS DE SOCIOCULTURA

Visitando parajes lejanos
Paseando por ciudades

Sabores y recetas del mundo

ENTRADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ENTRADAS DE SALUD Y BIENESTAR

USO AUTORIZADO DE IMÁGENES

Si te interesan cualquiera de las fotografías originales de Lewis For Earth, están todas disponibles para la venta o cesión gratuita autorizada en formato digital para su impresión y uso privado o comercial.

HAZ TU PEDIDO Aluis.pertierra@gmail.com
Asunto: FotosLewisForEarth. 
Cuerpo: Indica los número/s de foto y cualquier consideración.

Pero ¿por qué comprar fotografías de Lewis For Earth? 
  • Porque son materiales primarios e inéditos en muy alta resolución, previamente editados con los mejores ajustes, que pueden imprimirse en posters de gran tamaño.
  • Porque conocerás de primera mano la historia detrás de las fotografías, y tienes un amplio catálogo donde elegir, incluyendo algunos de los lugares más remotos y especies más difíciles de captar.
  • Porque las obtienes directamente del autor original y ayudas a crecer el portal ambiental Lewis For Earth.
Si deseas alguna fotografía de la web fuera del catalogo haznos una consulta sobre su disponibilidad y características (tamaño, calidad...). 

*ATENCIÓN: Las fotografías mantienen la propiedad intelectual demostrable con originales en formato RAW. No se permite presentar estas fotografías a concursos ni comercializarlas de ninguna forma salvo previo acuerdo explícito con el portal Lewis For Earth.

ENTRADAS DE CINE, LITERATURA Y ARTES

1) Reviews de Películas
2) Cuentos Regionales
3) Ilustraciones y Árte Gráfico
4) Foro de Literatura
  • El Caballero de la Armadura Oxidada - Robert Fisher
  • El Alquimista - Paolo Coehlo
  • La Metamorfosis - Frank Kafka
  • Un Mundo Feliz - Aldoux Huxley
  • Yo, Robot - Isaak Asimov
  • 2001 Una Odisea Espacial - Arthur C. Clarke
  • ¿Sueñan los androides con ovejas de metal? - Phillip K. Dick

viernes, 5 de diciembre de 2014

GUÍAS DE FOTOGRAFÍA Cielo Nocturno: De como retratar el espacio profundo sin despeinarse

Una breve guia para aprender en 5 minutos a hacer fotos espectaculares de cielos nocturnos, sin prismáticos, sin telecospio, solo una camara reflex digital, un trípode y tiempo…


La Vía Lactea en todo su explendor (Tasmania 2014)
Previo: Debemos elegir el lugar de fotografía, un espacio abierto sin arboles ni edificios cerca. Necesitamos noches despejadas, sin nubes, este es el factor clave. Otros factores importantes (por orden de importancia): no recibir luz directa de alumbrado (mínimo de 100 metros), no tener luna, alejarse lo más posible de las ciudades, y si es posible, nada de viento.

Configuración de la Camara: Modo Manual. Necesitamos programar los siguientes parámetros básicos:
  • Tiempo de Captura. Tenemos que poner el tiempo de captura en 25 segundos, aunque entre 20 y 30 esta bien. 
  • La Apertura. La dejamos al máximo (mínima f-stop) para que entre la mayor cantidad posible de luz de forma nitida. En la mayoria de las camaras es 2,5-3,2 y suele estar ya por defecto.
  • El Zoom. Al minimo, queremos sacar la mayor cantidad de cielo posible, normalmente los objetivos tipicos cubren 60º (18mm).
  • La ISO. Este va a ser el primer gran papelón con el que jugar, podemos ponerla entre 800 y 3200, aunque en teoría cuanto menos mejor (menos ruido) pero tratando de detectar todo punto de luz, mejor ISO alta y ruido a ISO baja y no detectar cuerpos débiles. Es muy útil, casi imprescindible poner la cámara en modo doble foto, incluyendo un ‘negro’ (foto con el objetivo cerrado), de forma que la cámara automáticamente saca el ruido fijo y el aleatorio en ambas, lo compara reconociéndolo en la foto autentica y lo descuenta en gran medida de la foto. El mayor problema es que en vez de 25 segundos de foto tenemos que esperar 50…
Adición de una máscara resaltando la Galaxia. Notese ademas la excesiva cantidad de ruido
en ambas fotos, este es sin duda el gran enemigo que combatir (Tasmania, 2014)
  • El enfoque. El segundo gran papelón de la foto es el enfoque, este tiene que ser manual ya que la mayoría de las cámaras no son capaces de enfocar puntos de luz tan debiles como estrellas. Enfocar a ojo es muy difícil, las estrellas son siempre puntos y nunca tendremos la certeza visual. Una vez en modo manual llevamos el enfoque a infinito y retrocedemos un pelín. La practica me ha demostado que lo mas efectivo es hacer muchas fotos reenfocando cada vez muy poquito adelante o atrás, casi sin mirar (aunque es util echar un ojo breve a la pantalla por si nos hemos ido demasiado), que con practica 1 de cada 5 saldrá perfectamente enfocada (aunque para curarse en salud mejor hacer 10).
Dos fotos de la misma zona del cielo (region de Casiopea) con menor y mayor grado
de acierto en el enfoque, en la primera aparece una perseida, lastima estar desenfocada (Soria 2012)
Notas adicionales:
  • Es importante usar un disparador remoto para que no afecte siquiera la presión del dedo en el disparador (las estrellas salen desviadas a la mínima). 
  • Igualmente es clave tener un buen trípode (que nos permita apuntar al cielo y aguantar la posición al milimetro) y estar resguardado del viento, ¡así como ni respirar cerca de la cámara en esos primeros 25 segundos!
  • Es muy importante jartarse de hacer fotos y fotos y fotos, e ir cambiando zonas del cielo que queremos retratar. Necesitaremos al menos 6 fotos para cubrir la totalidad del horizonte (entre 0 - 45 grados, mas las que hagamos de la boveda a mayor altura (angulo entre 45 y 90). Si por cada foto queremos hacer varias pruebas de enfoque, esto nos situa en 6 x 2 x 5 = 60 fotos (minimo 1 hora).
PostEdición. Finalmente en cielo nocturno es espectacular la mejoría de las fotos en postedicion con formato RAW. Podemos aumentar el brillo, el contraste y la nitidez, reducir el ruido o difuminarlo un poquito, también es muy, muy útil jugar con la curva de saturación (contraste diferencial), las formas sigmoideas me suelen dar los mejores resultados. Igualmente podemos cambiar la temperatura de color (realzando morados o verdes), y si somos muy puristas ponerle una máscara al objeto central (por ejemplo la via láctea) y realzar su aspecto con respecto al resto. Esta es la parte más artística y divertida, y como tenemos la foto RAW podemos hacerle de todo sin dañarla. Entre los programas más intuitivos recomiendo usar RAW Therapee (genial para quitar ruido y manejar las curvas de saturación), ViewNX (ideal para cambios de temperatura de color, brillo, contraste o nitidez) y Photoshop (este último da más guerra sin extensiones y solo lo uso para crear mascaras).


Jugando con los efectos de difuminado... Nos permite quitar ruido de una forma creativa
 pero un exceso puede ser quedarnos demasiado tosco (Macquarie, 2013)
Cambios en la luminosidad y temperatura de color. La luminosidad nos
 destapa ruido y debemos encontrar un equilibrio (Uluru 2014)
Otros trucos de perfeccionamiento (ya no disponibles para la mayoría de nosotros):
  • Tener un objetivo prime + gran angular (prime: distancia focal fija, ósea sin rango de zoom, un objetivo móvil tiene peor prisma, y así maximizar la entrada/nitidez de luz.) (gran angular: a 12mm o 16mm para cubrir un cielo amplio, 105º grados o mas).un objetivo angular suele empezar en 18mm y solo cubre 60º o menos).
  • Tener un telescopio y además con motor de seguimiento (¡casi nada!), de forma que vaya siguiendo a las estrellas/planetas y no se note su rastro (pudiendo incluso aumentar el tiempo de exposición).
Y con esto en mente... ¡A por ellas!

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias)
Imagenes: Luis R. Pertierra (España, Australia 2012-2014)

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.