viernes, 30 de enero de 2015

MUSGOS DE ISLA DECEPCIÓN Al Calor del Volcán: Semaforo Verde

En Isla Decepción (Antartida) todo es blanco y negro, aparentemente, pero buscando bien hay verde, mucho verde que te quiero verte. Estamos hablando de los musgos, unos autenticos pioneros antárticos. 

Vamos a hablar un poco de los principales protagonistas de la isla y de nuestras investigaciones. Por un lado tenemos a las Polytrichaceas, unos pequeños ‘setos’ que son capaces de crecer en los suelos más mineralizados y pobres en materia orgánica (foto 1). Por ejemplo, P. juniperum lo dice todo con su nombre debido sus hojas que parecen de enebro. Son unas auténticas pioneras que fijan el suelo para que otros musgos se establezcan. 

Polytrichastrum alpinum creciendo entre gránulos de piroclasto
La Sanionia uncinata es la gran formadora de céspedes en la isla (foto 2), de colores verdosos o amarillentos; mirando en detalle tiene hojas en forma de gancho, al estilo del capitán garfio. 

Saniona uncinata creciendo extensamente en torno a la Factoría Ballenera.
Otro musgo muy común formando alfombrillas es el Bryum pseudotrichetum (foto 3). El genero Bryum refiere al musgo mas caracteristico a nivel mundial.

Colémbolos (gusanitos azules) pastoreando el musgo Bryum pseudotrichem
Unos musgos de particular interés son los Schistidium debido a su diversidad y grado de endemismo local (con 2 especies únicas de Decepción), véanse fotos 4-5. En cambio Schistidium antarctici es uno de los musgos más ampliamente distribuidos en la Antártida.

Schistidium sp. creciendo en una cornisa de Caleta Pendulo, Isla Decepcion.
Los Schistidium tiene unas llamativas capsulas rojas sin pedunculo
 Las Andraeaes son típicamente especies de ambientes extremos, son unos musgos negruzcos que pasan desapercibidos. En la isla se dan en rocas expuestas abatidas por el viento en altura. Otros habitantes ilustres son las Bartramias con sus enormes capsulas (foto 6), o las Syntrichias con sus formas de estrella.

      Bartramia patens con sus exuberantes capsulas entre las rocas del Lago Irizar

Los musgos son además el hábitat de gran parte de la fauna edáfica terrestre, como los ya descritos colémbolos, los ácaros o los nematodos (foto 7). En definitiva en isla Decepción con los musgos puedes acabar con dolores de espalda de tanto admirarlos en detalle. Curiosamente una isla que en inglés significa ‘engaño/camuflaje’ (Deception) los musgos son los reyes del disfraz

Un ácaro con los colores de Spiderman deambula por las hojas de este musguito
Isla Decepcion es el paraíso polar de los musgos, un sitio donde unas 60 especies distintas desfilan gracias a la variedad de sus ambientes térmicos. Lo que ocurre es que la isla presenta puntos de calor que invitan a establecerse a especies que de otro modo no podrían subsistir en la fría Antártida. También los paisajes volcánicos ofrecen una variedad de ambientes: rocas basálticas, playas de piroclasto, arroyos de montaña, laderas expuestas, orillas lacustres, suelos ornitogénicos (por acumulo de guano de pingüino) y acantilados escarpados. Así resulta complicadísimo muestrear todos los organismos presentes. Además estamos hablando de seres diminutos que a simple vista parecen todos iguales y tenemos que prestar mucha atención para diferenciarlos. Sorprendentemente cuando miramos en la lupa esta aparente similitud ya no es tanto.

Algunos musgos solo aparecen sobre singulares anomalías térmicas, estos son los más raros y
 sensibles debido a su restringido hábitat disponible en la isla mereciendo especial protección.
Hoy por hoy los musgos en su discreción se encuentran amenazados por el pisoteo inadvertido, incluyendo especies muy raras endemicas de ambientes geotermales (foto 8) por ello el equipo ALIENANT los estudia para su protección, fomentando una gestión informativa.

¡Los musgos antárticos son un verdadero jardin microscópico!

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Investigaciones Propias)
Imágenes: Luis R, Pertierra (Antártida, Isla Decepción 2010-2015)



martes, 27 de enero de 2015

SISMICIDAD Y GEODESIA Vigilando los rugidos del interior de la tierra y los volcanes

Los terremotos son, en esencia, una liberación de energía del interior de la Tierra (con profundidades variables de entre pocos kilómetros hasta varios centenares) provocando un temblor que se trasmite hasta la superficie. A estos se suman las deformaciones del terreno por las presiones internas generadas. Aquí detallamos un poco más sobre los terremotos y las deformaciones asociadas al vulcanismo así como su estudio por parte de los sismólogos y geofísicos.


En Islandia se puede observar la divergencia de la falla americana y europeas, siendo 
un lugar de terremotos y actividad volcánica asociada a la dorsal oceánica.


Dentro de los terremotos podemos distinguir unos cuantos tipos, pero básicamente aparecen dos tipos de eventos:

Tectónicos. Asociados a fallas de placas. En ambientes volcánicos se clasifican en regionales (TR) si provienen del entorno exterior, o locales (VT: volcanotectónicos) si se registran como provenientes dentro del ámbito del volcán.
Volcánicos. Son asociados a la propia actividad de los volcanes. Dentro de ellos aparecen los seísmos de largo periodo (LP) de baja frecuencia, generalmente en los sistema hidrotermales; asociados a la cámara magmática , los tremores (el ‘rumrum’ del volcán) y los seísmos híbridos.

Los distintos tipos de terremotos muestran diferentes señales

Cuando un terremoto se produce decimos que el hipocentro es el lugar fuente del interior, mientras que el famoso epicentro no es más que la representación en superficie de tal fuente.

El estudio de la actividad sísmica es un complejo proceso de interpretación a partir de triangulación de datos registrados en una red de estaciones separadas entre sí. A partir de la forma de las señales espectrales registradas, la velocidad de llegada y el recorrido geológico los sismólogos averiguan el tipo, duración, frecuencia, distancia y energía de los terremotos (magnitud).

En Isla Decepción hay dispuesta una red de 5+1 estaciones 
sísmicas actualmente monitorizando el activo volcán antártico

Los aparatos que recogen la actividad sísmica son los sismómetros. Al ser aparatos muy sensibles registran una gran cantidad de ruido que los sismólogos deben descartar. Este ruido puede producirse por el viento, el oleaje, derrumbes cercanos e incluso perturbaciones por el pisoteo de fauna. Si, una gaviota andando próxima al aparato es capaz de causar un efecto similar al T-Rex de Parque Jurásico, ¡por suerte el eco rítmico causado por pisadas es fácilmente identificable! (aunque más de uno se ha llevado algún susto por ello).

Para interpretar un sismograma debemos tener en cuenta que nos muestra las ondas propagadas en los 3 ejes dimensionales (XYZ). La componente Z nos da la coordenada vertical, registrando sobre todo las ondas longitudinales, que son las primeras (P) que llegan y se sienten como un primer bote. El componente X corresponde al eje este-oeste mientras que el Y informa del eje norte-sur, conjuntamente registran las ondas de cizalla (transversales). Estas ondas secundarias (S) vienen poco después y son las que nos hacen sentir el vaivén horizontal siendo causantes primordiales de daños estructurales en nuestras infraestructuras. No debemos confundirlas con replicas (estas son nuevos terremotos asociados).

Un sismograma representa las 3 direcciones de propagación
de las ondas sísmicas en el espacio y el tiempo

Por otro lado, actualmente la deformación del terreno es una medida alternativa de la actividad volcánica perfeccionada con la revolución del uso de GPS ¡los tradicionales teodolitos eran poco prácticos para seguimiento en tiempo real! El estudio de la deformación conlleva de medidas geofísicas muy precisas que a veces pueden predecir erupciones antes que la sismicidad. Este comportamiento de deformación presenta procesos expansivos y de elevación seguidos de procesos compresivos y de subsidencia. Para ello hay que contemplar muchos elementos distorsionadores como pueda ser el mero régimen mareal. Las actividades eruptivas de algunos volcanes como el Etna son predecibles gracias a aumentos de sismicidad pero otros como el Cayauquen avisa antes a través de deformaciones.

En la Isla Decepción se realiza un monitoreo de la actividad 
sísmica del volcán por parte del programa español desde 1989

La sismología y la geodesia avanzan a grandes pasos, siendo claves para la vigilancia volcánica en espacios como la singular Isla Decepción en Antartida, descrita ya en una entrada previa. ¡Con todas estas mediciones un volcán monitoreado no tose sin que lo sepamos!

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Vanesa Morales & Enrique Carmona, Univ. De Granada, Amós Gil, Univ. De Cadiz).
Figuras:Vanesa Morales & Enrique Carmona, Univ. De Granada.

Imágenes: Luis R. Pertierra (Antartida 2012, Islandia 2013)

sábado, 24 de enero de 2015

GALAXIAS Guia del Autostopista Galactico, y sus Galaxias Observables (Olga Lopez)

¿Cuales son las 10 galaxias mas brillantes visibles para el astronomo aficionado? (bien con el ojo desnudo o bien con prismáticos/cámara fotográfica) En esta entrada os las presentamos y os indicamos donde buscarlas... 
Una entrada conjunta con la fotoeditora Olga López

1º) LA VIA LACTEA

La number one, ¿quien sino? nuestra galaxia. La Vía Láctea nos ofrece vistas espectaculares en cualquier parte, eso si, con cielos más bien libres de contaminación lumínica. Sin, embargo, a menudo pasa desapercibida por no tener un brillo nítido, todo lo contrario, se trata de una franja principal plateada o ‘lechosa’ difusa que puede interpretarse como una zona de nubes, de ahí lo de Vía Lactea. Es en realidad el eje del disco galáctico. Solamente tras mirar un rato nos damos cuenta que permanece estable. Otra forma de reconocerla es por una mayor abundancia de estrellas brillantes en todo su bandeado. 

El centro de nuestra Vía Láctea situado en Sagitario

Hablamos más de ella en una entrada específica. 

2 & 3º) LAS NUBES DE MAGALLANES

Podemos observar algunas galaxias lejanas de gran tamaño, pero antes de eso caben destacar dos pequeñas galaxias (supuestamente) satélite cercanas de la Vía Láctea (orbitándola) llamadas nubes de Magallanes. Por desgracia para los norteños solo son visibles en el hemisferio Sur, donde son asombrosamente brillantes y francamente fáciles de ver. Son tan grandes que no se ven a simple vista como un único punto, sino como una ‘nube’. Aunque se creían las galaxias mas próximas a la Vía Láctea, se han descubierto dos galaxias enanas apenas reconocibles aun mas cercanas.

Las Nubes de Magallanes, visibles en el hemisferio Sur

Ambas nubes encabezan un enorme filamento gaseoso conocido como la Corriente de Magallanes que se extiende alrededor de la Vía Láctea.  Su origen era un misterio hasta ahora, según recientes observaciones del telescopio espacial Hubble, la mayor parte de esta corriente fue despojada de la Pequeña Nube de Magallanes hace unos 2.000 millones de años, y una segunda porción más pequeña de origen más reciente, procede de su vecina más grande.

LA GRAN NUBE DE MAGALLANES es la también llamada Nebulosa de la Tarántula. Se encuentra muy próxima, a 160.000 años luz. Es una galaxia irregular.

LA NUBE MENOR DE MAGALLANES esta situada a 200.000 años luz. Es otra Galaxia irregular. Se postula que ambas han sido desgajadas por la Vía Láctea.

Las Nubes de Magallanes ampliadas a mayor detalle

Las nubes de Magallanes fueron importantes referencias de navegación para los polinesios o los maoris.

4º) GALAXIA DE ANDROMEDA (M31)
¿Te imaginas hacer una foto a una playa interminable y poder ampliar, y ampliar... hasta observar cada partícula de arena? Algo parecido es lo que ha conseguido este mes de enero el telescopio espacial Hubble.  La imagen más grande y detallada que existe actualmente de la galaxia de Andrómeda.

Sin ir tan lejos, también es fascinante levantar la mirada y observarla a simple vista, pues se trata de la galaxia gigante más cercana a nuestra Vía Láctea, y una de las más brillantes.  Se encuentra en la constelación de Andrómeda, una constelación otoñal visible en el hemisferio norte, especialmente de junio a febrero. Y en el hemisferio sur también es posible verla desde ciertas latitudes. Con prismáticos se ve mucho mejor.

Nuestra vecina Andómeda es la galaxia 'externa' más visible

Con 2,5 millones de años luz que nos separan, la convierten en uno de los objetos más alejados de la Tierra que puede observarse a simple vista, incluso a través de cierto grado de contaminación que suele cubrir el campo por el brillo de ciudades cercanas. Con unos prismáticos se pueden observar junto a ella otras dos galaxias más pequeñas, que son galaxias satélites de Andrómeda.

Andrómeda se está acercando a nosotros a unos 500.000 Km/h según la NASA.  Se estima que aproximadamente dentro 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y ambas galaxias espirales se fusionarían en una galaxia elíptica supergigante. Andrómeda tiene un núcleo de apariencia doble, con dos puntos nucleares calientes separados por unos pocos años luz, y su naturaleza por el momento es un misterio. 

 5º) GALAXIA DEL TRIANGULO
Es visible desde el hemisferio norte, y aunque no se eleve muy alto en el cielo también es visible desde el hemisferio sur. Puede observarse a simple vista bajo condiciones excepcionales, convirtiéndose en el objeto visible al natural más distante, siempre y cuando las condiciones sean óptimas. Sin embargo, es muy grande y difusa para apreciarla sin ayuda óptica.

La Galaxia del Triangulo marca el limite del ojo humano

 Es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum a 2,8 millones de años luz.  La tercera en tamaño (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas), después de sus galaxias vecinas, la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda.

La galaxia del Triángulo es un auténtico hervidero de estrellas nacientes, a un ritmo muy superior al de nuestra galaxia. Contiene la nebulosa de emisión más grande que se conoce: la NGC 604 (una especie de "guardería estelar") y algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.

6º) GALAXIA  DE BODE (M81)
Se encuentra en la región de la Osa Mayor a 12 millones de años luz, una distancia considerable. Es una gigante espiral conformando el grupo de la Osa. Pertenece al supercluster de Virgo, siendo vecina del Grupo Local (que incluye la Via Lactea, las Nubes de Magallanes, Andromeda y el Triangulum).

7º) GALAXIA DEL MOLINETE DEL SUR (M83)
Se encuentra junto a la constelación de la Hydra. Se encuentra a nada menos que 15 millones de años luz. Es una galaxia típica barreada en la cual se han podido observar hasta 6 supernovas. Se encuentra en el cluster de galaxias del Centauro.

8º) GALAXIA DEL REMOLINO (M51)
Es visible con prismáticos desde el hemisferio norte, se trata de una pintoresca galaxia espiral situada a unos 30 millones de años luz, es una de las más brillantes y se sitúa en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Hace millones de años, dos galaxias colisionaron para formar esta colorida y dramática galaxia.  Junto a esta, aparece la Galaxia del Girasol con la que conjuntamente parece formar parte de un grupo de galaxias pequeñas, es un grupo aparte.  Se encuentra a unos 23 millones de años luz y es el objeto más lejano visible con Binoculares.

9º) GALAXIA DEL MOLINETE (M101)
Esta galaxia aparece situada en la constelación de la Osa mayor (hemisferio norte). Se encuentra a 21 mil
lones de años luz. Tiene forma de espiral.

10º) GALAXIA DE LA CIGARRA (M82)
Otra más en la región de la Osa Mayor (hemisferio norte). Se encuentra a 12 millones de años luz. Es una galaxia de brote estelar, un tipo de galaxia superproductora de estrellas con un brillo anómalamente alto y gran emisión de radiación.

Observando estas galaxias y casi sin darnos cuenta nos hemos teletransportado a su pasado, el universo es una especie de máquina del tiempo cósmica, que nos muestra cómo era cada objeto distante hace cientos o millones de años, el tiempo que tarda su luz en llegar hasta nosotros, a nuestro presente.  ¡Un fascinante viaje por el tiempo! Y sin riesgo de alterar el curso de acontecimientos... ;) 


Textos: Olga Lopez & Luis R. Pertierra. Fuentes: NASA, ESO 
Imágenes: Luis R. Pertierra (2012-2015)


lunes, 19 de enero de 2015

ELEFANTE AFRICANO Lecciones de la Vida (Clara Izquierdo)

Prólogo: Hace poco tuve la oportunidad de realizar un safari fotografico por Tanzania, experiencia que recomiendo a todos los amantes de los animales. De todos los animales que pude observar durante esos días uno de los que más me fascinó fue el elefante africano. Su gran tamaño, impresionantes colmillos, su trompa multiusos y el protectorado de los miembros del grupo son algunos ejemplos de las características que más me gustaron. Conozcamos un poco más sobre estos animales...         Una Entrada de Clara Izquierdo.


El Elefante Africano (Loxodonta africana) es el animal terrestre más grande de la tierra, más grande incluso que sus familiares asiáticos (los cuales son los que se suelen observar en parques zoologicos como el de Madrid), pudiendo llegar a medir de 6 a 7 metros de longitud y de 3 a 3,5 metros de altura a la cruz, con un peso de unas 5,5 toneladas. Junto con el elefante asiático y  el elefante africano de bosque, conforma a las últimas especies de mamíferos proboscídeos.

Un cuerpo diez para lo que necesita
Una de las características principales y más curiosas de esta especie es su trompa, la cual no es más que una prolongación de la nariz. La trompa posee dos lóbulos en el extremo que hacen que pueda ser usada como mano, utilizándola para múltiples tareas tales como: oler, respirar, barritar, comunicarse, rascarse, coger comida y agua y darse baños de barro. En las siguientes fotografías observamos a elefantes rascándose con la trompa y dándose baños de barro. 



Incluso podemos ver el video de uno de sus baños.

Otra característica de los elefantes son sus colmillos, situados en la mandíbula superior. Los colmillos son más grandes en los machos que en las hembras y crecen a lo largo de toda la vida del animal, por lo que son un buen indicador de la edad del elefante. Están hechos de marfil, tan codiciado por el hombre que provocó una disminución de miembros de la especie en torno al 80% en la gran mayoría de países durante los años 70 y 80. Para hacernos una idea, de 1981 a 1986 la población de elefantes en África disminuyó de 1,3 millones a 750.000 individuos. Afortunadamente, esta situación ha mejorado algo en los últimos años gracias a la concienciación en la mayoría de los países más importantes del mundo de la mala situación por la que estaban pasando los elefantes africanos y a la prohibición del tráfico de marfil. Durante los años 90 la población de elefantes aumentó y ahora goza de una mayor protección. Sin embargo, la caza furtiva sigue siendo una amenaza para los elefantes africanos y hay que seguir trabajando en la conservación de estos preciosos animales.


Una alimentación de altura
El elefante africano es un herbívoro muy versátil, que llega a consumir unos 150 kg de hierba y hojas al día, ahí es nada. Esto lo consigue gracias a su trompa, la cual le permite comer desde hierba del suelo hasta hojas que se encuentran a 6 metros de altura, llegan más alto incluso que las jirafas. Para su alimentación también se sirven de los grandes colmillos, los cuales utilizan para cavar en busca de agua y para quitar la corteza de los árboles y comerse la pulpa que hay debajo de ella.


Una Estructura Social Firme
Los elefantes tienen merecida su fama de animales inteligentes.  De hecho la frase 'memoria de elefante' se debe a su gran capacidad para recordar la estructura espacial del territorio, recordando todas las fuentes de agua y rutas de viaje. Estas lecciones de vida son trasmitidas del mismo modo que los aborígenes australianos trasmiten sus profundos conocimientos a las nuevas generaciones. Así, los elefantes viven mayoritariamente en manadas, de las que podemos distinguir dos tipos:
  • Manadas de hembras: las hembras viven siempre en manadas con sus crías. Normalmente, los individuos de estas manadas suelen estar emparentados entre ellos. A la hembra más mayor se le denomina ‘matriarca’ y es la encargada de guiar a todos los miembros hacia los diferentes acuíferos y lugares donde poder comer, los cuales ha ido memorizando a lo largo de su vida. Si la manada siente peligro, todas las hembras se agrupan en torno a la matriarca situando a las crías en el centro donde estarán protegidas. Si la matriarca resulta herida (por ejemplo por un disparo), el resto de hembras en lugar de huir se quedarán con ella, motivo por el cual resulta relativamente sencillo para los cazadores matar a manadas enteras de elefantes. Cuando la matriarca es demasiado mayor para continuar guiando a la manada, ésta es sustituida por la siguiente hembra más mayor del grupo y abandonará la manada para pasar los últimos días de su vida en solitario. Es impresionante la devoción de las madres por sus crías y las de las demás hembras de la manada, a las cuales cuidan y protegen constantemente. Las crías de menos de un año de edad apenas se despegan de su madre, teniendo un contacto con ella casi constante. Destacar que los elefantes tienen la gestación más larga de los mamíferos, 22 meses, y nacen con unos 100 kg de peso.
  • Manadas de machos: al cumplir aproximadamente los 12 años de edad, los machos abandonan la manada de hembras en la que se crió para bien vivir en solitario o bien unirse a otra manada de machos. Tan solo se acercan a las manadas de hembras durante la época de celo.


Cabe destacar que cuando un elefante está enfermo el resto de la manada cuida de él en lugar de abandonarle a su suerte. Pueden llegar a cuidarle hasta el día de su muerte. Cuando la manada encuentra por el camino un cadáver, son capaces de reconocer a los de su propia especie y lo tratan con respeto, rodeándole e incluso llegándole a tocar con la trompa.



También podemos verlos en vídeo llendo de marcha, y además por partida doble.

Encuentros con los Paquidermos
Los elefantes africanos tienen hoy una distribución parcheada que amenaza sus poblaciones genéticas. Para poder ver estos animales en su entorno natural, pueden ser observados en diferentes parques nacionales del continente africano. Algunos buenos sitios para observalos en Tanzania son los parques de Tarangire, Ngorongoro y Serengeti. Para la observación de elefantes el más recomendado es Tarangire, donde el paisaje salpicado de baobabs enmarca a grandes manadas de elefantes que se acercan al rio para beber y alimentarse. Sin duda todo un paraíso para los aficionados a la fotografía de animales.


¡Los elefantes africanos son grandes animales para un continente muy grande!

Textos: Clara Izquierdo (Fuentes: The Safari Companion: A Guide to Watching African Mammals; Including Hoofed Mammals, Carnivores, and Primates)
Videos e Imágenes: Clara Izquierdo (Tanzania 2014)

miércoles, 7 de enero de 2015

ISLA DECEPCION Un Nombre Engañoso para un Lugar Único de la Antártida

Isla Decepción perfectamente puede estar entre los 10 lugares más singulares del mundo.


Se trata de un volcán activo en el frio sur con un cráter principal inundado abierto al mar que lo hace navegable. Tiene 2 bases científicas en funcionamiento, 2 bases abandonadas y los restos de una estación ballenera, asi como un profundo legado historico. Además está lleno de fumarolas y puntos calientes. Presenta una de las pinguineras más grandes, sino la mayor, de pingüino barbijo (con hasta 100.000 nidos). Casi nada…

La Isla Decepción se encuentra en el archipiélago de las Shetland del Sur, frente a la punta de la Península Antártica, la zona menos extrema del continente, a tan solo 62 grados de latitud, poco más que Estocolmo por ejemplo. 



Sin embargo, el clima antártico hace que el verano sea más fresquito que en el hemisferio norte. Esto es, entre -5 y 5 grados, tampoco ningun infierno helado por si solo, sin embargo por los fuertes vientos la sensación térmica hasta se triplica dando frecuentemente -15 grados efectivos. 


La isla presenta una forma de herradura con una abertura de unos pocos centenares de metros, llamada Los Fuelles de Neptuno. El pico mas alto (Monte Pond) ostenta unos 500 metros de altura y de él surge un extenso glaciar. Los glaciares de la isla incluyen algunas morfologías especialmente raras, como son el glaciar negro (aquel que presenta en forma de tarta capas de tierra y nieve por acumulaciones sucesivas de ceniza y piroclasto enterrando la nieve inferior). Igualmente aparecen lagos de agua dulce en los cráteres con aguas de colores cristalinos. Un espectáculo para la vista…


La isla es pura historia desde la gran era de la exploración, tiene un nombre bastante particular cuyo origen propuesto es bastante disputado y que ofrece distintas especulaciones. Por una lado) se piensa que pueda llamarse Decepcion por el desengaño que sufrieron los primeros visitantes al no encontrar en la isla toda la riqueza que imaginaban al verla desde fuera. Sin embargo en inglés la isla se llama Deception, que significa engaño/camuflaje lo que puede deberse a que su discreta entrada se encuentra escondida, por lo que Isla Decepción parece ¡una mala traducción del espanglish! (para mí esta es la versión más probable). Otras hipótesis sugieren que el nombre Decepcion viene del espanto que sufrió un famoso navegante francés (creo que Charcott) al ver la isla convertida en un matadero cubierto de sangre y trozos de ballena. De hecho esto aparece en un escrito del mismo (sin embargo esto se produjo más de 100 años después del primer avistamiento y parece poco probable). 


 La isla ha contado con numerosas efemérides, ya que fue el punto de partida para que el explorador Bird cruzase por primera vez la Antártida con su biplano. Asimismo ha visto varios enfrentamientos entre ingleses y argentinos previamente al tratado antártico. Según parece estuvieron plantando respectivamente su bandera y retirando la contraria durante varios años para reclamar hasta que acabaron cruzándose (llevando a la detención de la tropa argentina por un navío ingles). 


También un día 1 de enero se cruzaron dos barcos justo en la estrecha entrada de la isla y parece ser que debido a los bajos y agujas del estrecho uno daño su fondo en su tránsito y al final se hundió con su tripulación ahogándose sin asistencia del otro navío. La versión del otro barco para no asistirlos es que interpretaron los gritos de los marineros como festejos del año nuevo, vaya tela…

El vulcanismo es visible a través de sus fumarolas generando columnas de vapor en las playas, asi como el burbujeo de Co2 en el agua. Sin embargo esto se palpa en la temperatura muy localizadamente. Aparecen numerosos cráteres de erupciones sucesivas. La ultima fue el periodo de 1967-70, que provocó una colada trágica mortal destruyendo las bases inglesa y chilena. Actualmente el volcán está en calma desde entonces, y ya va tocando un número periodo de actividad…


La isla concentra una biodiversidad remarcable que nos rompe los esquemas clásicos. Los habitantes nativos de la isla son la fauna, la vegetación y los microorganismos. La fauna ‘terrestre’ incluye un pingüino anidante muy frecuente (el pinguno barbijo, ver entrada específica sobre estos) y otras especies de pingüinos más raros de ver (típicamente papuas). 




También se ven focas leopardo y skuas (sus depredadores) asi como otras focas y elefantes marinos (ver su propia entrada aquí). 


También a finales del verano van llegando cada vez mas lobos marinos a la isla. Además de pingüinos y skuas hay unas pocas mas aves nidificantes y otras visitantes que se dejan ver (petreles gigantes, cormoranes antárticos, pardelas, gaviotas…). Finalmente en la bahía se refugian las ballenas (antaño muchas mas hasta ser prácticamente esquilmadas por las empresas balleneras de principios de siglo XX).

La vegetación esta dominada por líquenes y musgos (con posiblemente mas de 60 especies de estos últimos). Las 2 plantas vasculares nativas (el pasto antártico y el clavel antártico) están también presentes pero son muy poco comunes. 


 Los microorganismos aquí son muy diversos ya que puedes encontrar desde psicrofilos (asociados al frio extremo) a hipertermofilos (asociados al calor extremo). Igualmente los fondos marinos concentran gran cantidad de animales bentónicos con estrellas de mar, erizos, crustáceos, esponjas, medusas, algunos peces (como el bacalao antártico) junto con algas marinas. Vamos, que parece un museo zoológico natural…

 La base española Gabriel de Castilla lleva operando desde finales de los 80. Aquí se estudia todo lo relacionado con el vulcanismo de la isla (sismología, geodesia, glaciología, geología…), pero también sus ecosistemas singulares asociados a las condiciones anómalas, como los fondos marinos, los ambientes intermareales, la megafauna antártica (las aves y mamíferos marinas) o mismamente la vegetación muscinal sobre ambientes geotermales (ver entrada especifica) y finalmente todos los aspectos de conservación. El apoyo a la actividad científica lo da el personal militar del Ejército de Tierra, con una nueva dotación seleccionada cada año, y por tanto, llena de ilusión. La base tiene todo lo que uno puede esperar y más; una zona de habitabilidad inmensa (con dormitorios, baños, cocina y un mega salón), módulo científico, taller, gimnasio, planta de tratamiento de residuos y contenedores varios (incluidos un contenedor ‘mercadona’ de alimentos y una ‘tienda china’ multialmacén tipo ‘todo a cien’). La base opera durante el verano austral. A un kilómetro se encuentra la base argentina Decepción, mucho más antigua y de aspecto vintage…



En Decepcion se da año tras año la mayor cantidad de visitantes turísticos antárticos. Con hasta 20.000 visitas anuales a los restos históricos de la factoría ballenera. Igualmente famosa es la zona de caleta péndulo donde los turistas se bañaban en las aguas termales, pero debido a su altísima temperatura que ha dejado a algunos turistas escaldados, esta práctica parece estar siendo abandonada. Tanta actividad humana en la isla precisa de una gestión singular, siendo una zona especialmente administrada que a su vez contiene numerosas zonas especialmente protegidas (recordar que la Antártida de por si ya tiene estatus de reserva natural). 


De hecho la isla concentra notables impactos asociados a la presencia humana, como el pisoteo acumulado, los vertidos de barcos (incluyendo varios accidentes), o la preocupante detección de múltiples especies invasoras. Es por ello que el equipo del proyecto ALIENANT lleva trabajando en los últimos años en mecanismos de protección ambiental para la convivencia y preservación de los valores científicos, naturales y educativos que ofrece la isla. Un juego de equilibrios en el hielo…

¡La Isla Decepción es pura fantasía con un nombre que nos lleva al engaño!

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: propias)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Isla Decepcion, Antartida 2010-2015)

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.