miércoles, 18 de febrero de 2015

VOLCANES DE NORTE A SUR Vagando Entre Los Colosos de la Pirotecnia (Alex Diaz)

Prólogo: Todo sueño de un vulcano-sismólogo es hacer 'terreno' en volcanes con procesos eruptivos activos. Bueno, ¡de ellos y de todos! Asi que hoy realizamos un viaje de más de 20.000 km de polo a polo en busca de estos momentos mágicos de la mano del investigador experto Alejandro Diaz...


Festival en Stromboli (Islas Eolias, Italia)
Cada volcán es único, no solo en actividad sino en composición y morfología. Algunos ya extintos y otros aún activos son todos muestras de la implacable e inagotable fuerza de la naturaleza que moldea y transforma su antojo paisajes de todo el mundo. 

He aquí una pequeña muestra de cómo varían en forma y actividad distintos volcanes del mundo. Empezamos nuestro viaje en la remota Siberia...


VILUCHIENSKY. Un estratovolcán ya extinto, asociado a una zona de subducción, que en la actualidad no presenta ninguna actividad volcánica. Representa la clásica morfología de un volcán, y se alza imponente en la región sur de Kamchatka. Visible desde la capital Petropavlovsk-Kamchatsky, es uno de los muchos volcanes que se pueden encontrar en esta remota y poco estudiada región del mundo.


Volcán Viluchiensky (Península de Kamchatka, Rusia). 
MUTNOVSKY. Este volcán en cambio sí se considera activo, fundamentalmente por sus emisiones gaseosas en forma de grandes fumarolas y depósitos de azufre. Dichas fumarolas inundan el cráter y sus alrededores de un intenso hedor a “huevos podridos”.



Dos imágenes del volcán Mutnovsky (Península de Kamchatka, Rusia). 
GORELY. Situado cerca del volcán Mutnovsky, representa junto con él uno de los volcanes con mayores emisiones anuales de gases del mundo. Cuenta con un lago en el cráter producido por el deshielo durante el verano. Este volcán se encuentra rodeado de una gran caldera producto de una de las erupciones de dicho volcán.

Volcán Gorely (Península de Kamchatka, Rusia). 
Estos tres volcanes rusos se encuentran en la parte más meridional de Kamchatka y forman parte de los más de 20 volcanes activos que se encuentran en la península. Su formación se relaciona con la zona de subducción situada al Este de la península.

Tras este periplo por Rusia pasamos a otro lugar pintoresco como es el Sur de Italia...

VULCANO. Volcán situado cerca del límite de placas entre Europa y África y de composición principalmente andesítica, hoy en día su actividad predominante son las fumarolas y el inconfundible olor a azufre que impregna gran parte de la isla. A día de hoy es un volcán con muy poca actividad eruptiva, pero en el pasado fue uno de los principales volcanes activos de Europa. 


Vulcano (Islas Eolias, Italia). 
STROMBOLI. Este volcán se caracteriza por su casi continua activad de tipo “estromboliana” que consiste en explosiones  que emiten gran cantidad de piroclástos, bombas volcánicas, lapilli, etc. Lleva en constante actividad desde hace más de un siglo, con explosiones periódicas cada 15-20 min, y que le ha llevado a ganarse el apodo de “El Faro del Mediterráneo”, ya que dichas explosiones podían verse por los barcos que atravesaban en Mediterráneo a varios kilómetros de distancia.  Esta característica hace que sea uno de los más activos del mundo y uno de los más turísticos ya que te asegura un espectáculo pirotécnico de inigualable belleza cada cuarto de hora. 


Stromboli (Islas Eolias, Italia). 
Tras tomarnos una pizza viendo las ascuas de Vulcano es hora de viajar al nuevo mundo en busca de 'vida' magmatica. En Costa Rica tenemos otra apuesta segura tradicional:


ARENAL. Este volcán es uno de los más visitados del mundo, se encuentra en Costa Rica y durante años ha ofrecido regularmente coladas de lava visibles desde los alojamientos cercanos como La Fortuna. Sin embargo lleva un par de años calmado. Esperemos que no tarde en despertar el dragón o se van a poner un poco nerviosos los dueños de los alojamientos hoteleros de la zona...


Volcán Arenal (Costa Rica)
POAS. Se trata de un volcán con multiples crateres envueltos en la niebla que dejan entrever lagunas burbujeantes llenas de misticismo. De hecho alberga al crater tipo geyser mas grande del mundo (1,3 km). La acidez de las lagunas se debe a un alto contenido en acido sulfurico, dando hermosos colores. El volcán Poas es un estratovolcán complejo que dio lugar al primer Parque Nacional del país tico. 



Cráter Principal (cubierto de niebla) y Laguna Botos (Poas, Costa Rica)
Tras recorrer el mundo desde el Ártico oriental de Siberia llegamos al extremo Antártico occidental, las Islas Shetland del Sur frente a la Peninsula Artártica.

DECEPCIÓN. Hemos hablado mucho de Isla Decepción en otras entradas así que no podía faltar a su cita. Este volcán presenta numerosos cráteres y las últimas erupciones datan de 1967-70. Su gran peculiaridad radica en que la gran caldera originaria quedó colapsada, y ahora ha sido inundada por el agua marina haciéndolo navegable por dentro. Gracias a ello cerca de 20.000 turistas y un centenar de científicos anualmente visitan o estudian este mágico lugar.


Entrando en la Caldera Puerto Foster (Decepción, Antartida)
Decepción es el único volcán activo en Antártida junto con el Monte Erebus, un coloso en llamas que emerge en el Mar de Ross (en el otro extremo del continente). Así tenemos volcanes desde los trópicos a los polos...


Y es que estos son solo unos pocos ejemplos de impetuosos volcanes, el mundo está lleno de muchos otros (Hawaii, Islandia, Yellowstone, Kilimanjaro, Canarias...etc), ¡de hecho lo difícil es NO encontrarse con uno! ¿Has pensado cual tienes más cerca? No debemos olvidar que estamos en el singular planeta del agua, pero también del fuego.

Si quereis saber de otros enclaves volcánicos os sugerimos la entrada sobre Taiwan - LINK
Tambien os damos a conocer la vida en ambientes geotermales - LINK
Quizá os preguntáis como estudiar el rugido de un volcán - LINK
Finalmente Isla Decepción es uno de nuestros lugares más documentados - LINK

Textos: Alejandro Diaz & Luis R. Pertierra 
Imágenes: Alejandro Diaz & Luis R. Pertierra

PD: Alejandro Diaz es investigador predoctoral de la Universidad de Granada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.