Esta reseña hace tributo a los grandes herbívoros terrestres de los lugares mas inhospitos...
Los Guanacos son Señores en Tierra de Fuego (Argentina 2012) |
Los Camélidos pertenecen al orden de los mamíferos artiodáctilos (ungulados
con dedos pares). Todos los camélidos actuales son propios de desiertos y
estepas. Estos animales son capaces de soportar temperaturas extremas así como
escasez de agua. Únicamente la vicuña necesita beber diariamente, por lo que es
fácil encontrarla en las lagunas altiplánicas.
Hay solo 7 especies de camélidos en el mundo ¿Cuáles son? Pues tenemos:
- El Camello Fiero (Camelus fierus) Especie salvaje de dos jorobas propia del desierto del Gobi.
- El Camello Asiático (Camelus bactrianus). Especie de dos jorobas domesticada por toda Asia.
- El Camello Dromedario (Camelus dromedarius). Especie domesticada de una sola joroba.
- El Guanaco (Lama guanicoide). Especie salvaje prominente de la Patagonia.
- La Llama (Lama glama). Especie domesticada a partir de Guanacos.
- La Vicuña (Vicugna vicugna). Especie salvaje del Altiplano Andino.
- La Alpaca (Vicugna pacos). Especie domesticada a partir de Vicuñas.
CAMELLOS. El Camello Asiático Domestico está extendido por casi todo
Oriente mientras que su hermano el Camello Salvaje es nativo del desierto del
Gobi. Tradicionalmente se les consideraba una única especie. La asombrosa
resistencia a la deshidratación del Camello Asiático (asi como el Dromedario)
han sido fundamentales para la conquista del desierto por parte del hombre.
Esto es por supuesto gracias a sus jorobas llenas de grasa. Menos conocidas que
su gran joroba son sus largas pestañas para evitar la entrada de arena en los ojos.
DROMEDARIO. El Camello dromedario es propio de la Península Arábica. Sin
embargo fue llevado por el hombre al África Sahariana. Hoy en día es una
especie introducida en muchos lugares. En Australia es una especie asilvestrada
que causa crecientes problemas en el Outback o Tierra Roja.
Superior: Los Clásicos Paseos al Atardecer en Dromedario (Tunez) Inferior: Un Dromedario Salvaje en el Outback (Australia) |
Los cuatro restantes son los Camélidos Sudamericanos, propios de la Cordillera Andina. Los Guanacos son
camélidos salvajes en Patagonia mientras que las Vicuñas son sus equivalentes
en el altiplano. La Llama y la Alpaca son respectivamente las especies
resultantes de la domesticación de estos últimos.
LA VICUÑA. La Vicuña vive en la Puna, o estepa andina altiplánica,
alimentandose del pasto Cardón. Su forma de alimentación permite al pasto
regenerarse rápidamente, en un equilibrio natural. Los llamados ‘bosteadores’
son enclaves especificos pre-establecidos como retretes por las vicuñas. Esto
les permite desinformar a los depredadores como el zorro andino sobre su número
y localización. Además tiene una función territorial. Las vicuñas se organizan
en manadas similares a las de los leones africanos, con un macho y sus hembras,
mientras que los machos juveniles deambulan en busca de un territorio que
reclamar. La vicuña casi se extingue por la caza indiscriminada, siendo hoy
especie protegida en recuperación.
La Vicuña se encuentra en la Puna (a partir de 3800 m) allá donde crece el Cardón (Chile 2015) |
LA ALPACA. Es una versión fortalecida de la Vicuña, con algo de más porte y
mucho más lanuda. Tiene una extensión (tradicional) más reducida que la salvaje
Vicuña, limitándose al altiplano Ecuador, Perú y Bolivia. Su lana es famosa por
la producción de los típicos ponchos andinos.
EL GUANACO. Es el gran herbívoro de la Patagonia, si bien algunas
poblaciones llegan hasta casi Atacama y el Perú. Presenta un pelaje doble como
adaptación a ambientes más fríos durante todo el año. Se distingue de la Vicuña
por su cabellera y su mayor contraste de color, con un lomo enrojecido, cabeza
oscurecida y un vientre blanqueado. Dado que su principal depredador es el Puma
andino es capaz de correr a 70 kilometros por hora para escapar de este. Sin
embargo, en Tierra de Fuego donde no hay pumas los Guanacos campan a sus
anchas. No obstante la llegada del zorro culpeo (colorado) amenaza a sus poblaciones. Al
igual que las llamas, ¡escupen! Al igual que la Vicuña su extinción pudo llegar
debido a la caza masiva.
El Zorro Culpeo es un habitual depredador de Guanacos y Vicuñas, tal vez no se atreva con un gran macho pero si con una cría (Chile 2012) |
LA LLAMA. Proviene de la selección artificial mediante cruce de razas de
Guanacos salvajes del norte. La llama es un animal muy robusto capaz de cargar
con grandes pesos a través de montañas a la vez que proporciona carne y lana
para sus dueños. Antes de la llegada del caballo europeo era el único animal
empleado para el transporte en América llegando a darse mas de 50 millones de
individuos. Con el declive del imperio Inca se produjo el declive de la llama.
En Chile se hacen empanadas de todo, incluso de Llama (Chile 2015) |
Cabe decir que las 4 especies domesticadas han sido claves en civilizaciones como los Incas o las tribus Mongoles y Tuareg debido a su resistencia en ambientes extremos.
Y con esto terminamos con
otro asombroso grupo de mamíferos, uno cuya historia está fuertemente ligada a
la nuestra.
Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Locales / Wiki)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Tunez, Australia, Chile, Argentina)