domingo, 22 de febrero de 2015

CAMÉLIDOS Los Dueños Históricos del Desierto, la Estepa y el Altiplano

Esta reseña hace tributo a los grandes herbívoros terrestres de los lugares mas inhospitos...

Los Guanacos son Señores en Tierra de Fuego (Argentina 2012)
Los Camélidos pertenecen al orden de los mamíferos artiodáctilos (ungulados con dedos pares). Todos los camélidos actuales son propios de desiertos y estepas. Estos animales son capaces de soportar temperaturas extremas así como escasez de agua. Únicamente la vicuña necesita beber diariamente, por lo que es fácil encontrarla en las lagunas altiplánicas. 

Hay solo 7 especies de camélidos en el mundo ¿Cuáles son? Pues tenemos:
  • El Camello Fiero (Camelus fierus) Especie salvaje de dos jorobas propia del desierto del Gobi.
  • El Camello Asiático (Camelus bactrianus). Especie de dos jorobas domesticada por toda Asia.
  • El Camello Dromedario (Camelus dromedarius). Especie domesticada de una sola joroba.
  • El Guanaco (Lama guanicoide). Especie salvaje prominente de la Patagonia.
  • La Llama (Lama glama). Especie domesticada a partir de Guanacos.
  • La Vicuña (Vicugna vicugna). Especie salvaje del Altiplano Andino.
  • La Alpaca (Vicugna pacos). Especie domesticada a partir de Vicuñas.
Los camellos y dromedarios son propios del viejo mundo, diferenciándose por el número de jorobas.

CAMELLOS. El Camello Asiático Domestico está extendido por casi todo Oriente mientras que su hermano el Camello Salvaje es nativo del desierto del Gobi. Tradicionalmente se les consideraba una única especie. La asombrosa resistencia a la deshidratación del Camello Asiático (asi como el Dromedario) han sido fundamentales para la conquista del desierto por parte del hombre. Esto es por supuesto gracias a sus jorobas llenas de grasa. Menos conocidas que su gran joroba son sus largas pestañas para evitar la entrada de arena en los ojos.

DROMEDARIO. El Camello dromedario es propio de la Península Arábica. Sin embargo fue llevado por el hombre al África Sahariana. Hoy en día es una especie introducida en muchos lugares. En Australia es una especie asilvestrada que causa crecientes problemas en el Outback o Tierra Roja.

Superior: Los Clásicos Paseos al Atardecer en Dromedario (Tunez)
Inferior: Un Dromedario Salvaje en el Outback (Australia)
Los cuatro restantes son los Camélidos Sudamericanos, propios de la Cordillera Andina. Los Guanacos son camélidos salvajes en Patagonia mientras que las Vicuñas son sus equivalentes en el altiplano. La Llama y la Alpaca son respectivamente las especies resultantes de la domesticación de estos últimos.

LA VICUÑA. La Vicuña vive en la Puna, o estepa andina altiplánica, alimentandose del pasto Cardón. Su forma de alimentación permite al pasto regenerarse rápidamente, en un equilibrio natural. Los llamados ‘bosteadores’ son enclaves especificos pre-establecidos como retretes por las vicuñas. Esto les permite desinformar a los depredadores como el zorro andino sobre su número y localización. Además tiene una función territorial. Las vicuñas se organizan en manadas similares a las de los leones africanos, con un macho y sus hembras, mientras que los machos juveniles deambulan en busca de un territorio que reclamar. La vicuña casi se extingue por la caza indiscriminada, siendo hoy especie protegida en recuperación.



La Vicuña se encuentra en la Puna (a partir de 3800 m) allá donde crece el Cardón (Chile 2015)
LA ALPACA. Es una versión fortalecida de la Vicuña, con algo de más porte y mucho más lanuda. Tiene una extensión (tradicional) más reducida que la salvaje Vicuña, limitándose al altiplano Ecuador, Perú y Bolivia. Su lana es famosa por la producción de los típicos ponchos andinos.

EL GUANACO. Es el gran herbívoro de la Patagonia, si bien algunas poblaciones llegan hasta casi Atacama y el Perú. Presenta un pelaje doble como adaptación a ambientes más fríos durante todo el año. Se distingue de la Vicuña por su cabellera y su mayor contraste de color, con un lomo enrojecido, cabeza oscurecida y un vientre blanqueado. Dado que su principal depredador es el Puma andino es capaz de correr a 70 kilometros por hora para escapar de este. Sin embargo, en Tierra de Fuego donde no hay pumas los Guanacos campan a sus anchas. No obstante la llegada del zorro culpeo (colorado) amenaza a sus poblaciones. Al igual que las llamas, ¡escupen! Al igual que la Vicuña su extinción pudo llegar debido a la caza masiva.



El Zorro Culpeo es un habitual depredador de Guanacos y Vicuñas,
tal vez no se atreva con un gran macho pero si con una cría (Chile 2012)
LA LLAMA. Proviene de la selección artificial mediante cruce de razas de Guanacos salvajes del norte. La llama es un animal muy robusto capaz de cargar con grandes pesos a través de montañas a la vez que proporciona carne y lana para sus dueños. Antes de la llegada del caballo europeo era el único animal empleado para el transporte en América llegando a darse mas de 50 millones de individuos. Con el declive del imperio Inca se produjo el declive de la llama.


En Chile se hacen empanadas de todo, incluso de Llama (Chile 2015)

Cabe decir que las 4 especies domesticadas han sido claves en civilizaciones como los Incas o las tribus Mongoles y Tuareg debido a su resistencia en ambientes extremos.

Y con esto terminamos con otro asombroso grupo de mamíferos, uno cuya historia está fuertemente ligada a la nuestra.


Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Locales / Wiki)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Tunez, Australia, Chile, Argentina)

sábado, 21 de febrero de 2015

CUENTOS (Chile) Las Guerras de Los Volcanes

Prólogo: Este trimestre hemos ahondado en el fuego de la Tierra, por ello quería terminar con una leyenda chilena sobre el furor de sus volcanes en el norte grande.


En Atacama descansan los grandes volcanes andinos, entre todos ellos destaca Lascar, el más activo de todos ellos y por tanto considerado padre de los demás según los atacameños. Lascar, señor de los volcanes es a su vez padre de Licancabur y Jurique, los volcanes hermanos que rivalizan en todo. De hecho en su lucha de poder y dominio ambos superan en altura a su padre, aunque no en fiereza. 



Cuenta la leyenda que el mayor, Licancabur se fue a enamorar de cercana la montaña Kimal (Cerro Quimal o El Loa). La cortejó y se casaron. Pero el hermano menor Jurique celoso de Licancabur fue detrás de Kimal, pretendiendola incansablemente hasta rendirla a sus encantos. Lascar descubrió esta traición, entrando rabiosamente en erupción y castigó a Jurique cortandole la cabeza con una bola de fuego (el volcán Jurique presenta hoy el cono colapsado). 



Harto de los lios entre sus hijos decidió separar a Kimal de estos, formando entre ellos la coordillera de la Sal. Sin embargo, el amor verdadero de Licancabur por Kimal le hizo perdonar a esta y buscar seguir unido a ella. Asi Licancabur se estira en altura hasta los 5920 metros, de forma que el día del solsticio de verano su larga sombra recorre los más de cien kilometros ¡para volver a unirse por un momento con su amada Kimal! Asi se dice que mientras nieve ocasionalmente en el desierto más árido del mundo, en el amor todo es posible...



PD: El Volcán Lascar está considerado como el más activo de Chile, sus ultimas erupciones datan de 1993 y 2006, esta última generó una gran nube de ceniza que llego a afectar al espacio aéreo de Brasil.

miércoles, 18 de febrero de 2015

VOLCANES DE NORTE A SUR Vagando Entre Los Colosos de la Pirotecnia (Alex Diaz)

Prólogo: Todo sueño de un vulcano-sismólogo es hacer 'terreno' en volcanes con procesos eruptivos activos. Bueno, ¡de ellos y de todos! Asi que hoy realizamos un viaje de más de 20.000 km de polo a polo en busca de estos momentos mágicos de la mano del investigador experto Alejandro Diaz...


Festival en Stromboli (Islas Eolias, Italia)
Cada volcán es único, no solo en actividad sino en composición y morfología. Algunos ya extintos y otros aún activos son todos muestras de la implacable e inagotable fuerza de la naturaleza que moldea y transforma su antojo paisajes de todo el mundo. 

He aquí una pequeña muestra de cómo varían en forma y actividad distintos volcanes del mundo. Empezamos nuestro viaje en la remota Siberia...


VILUCHIENSKY. Un estratovolcán ya extinto, asociado a una zona de subducción, que en la actualidad no presenta ninguna actividad volcánica. Representa la clásica morfología de un volcán, y se alza imponente en la región sur de Kamchatka. Visible desde la capital Petropavlovsk-Kamchatsky, es uno de los muchos volcanes que se pueden encontrar en esta remota y poco estudiada región del mundo.


Volcán Viluchiensky (Península de Kamchatka, Rusia). 
MUTNOVSKY. Este volcán en cambio sí se considera activo, fundamentalmente por sus emisiones gaseosas en forma de grandes fumarolas y depósitos de azufre. Dichas fumarolas inundan el cráter y sus alrededores de un intenso hedor a “huevos podridos”.



Dos imágenes del volcán Mutnovsky (Península de Kamchatka, Rusia). 
GORELY. Situado cerca del volcán Mutnovsky, representa junto con él uno de los volcanes con mayores emisiones anuales de gases del mundo. Cuenta con un lago en el cráter producido por el deshielo durante el verano. Este volcán se encuentra rodeado de una gran caldera producto de una de las erupciones de dicho volcán.

Volcán Gorely (Península de Kamchatka, Rusia). 
Estos tres volcanes rusos se encuentran en la parte más meridional de Kamchatka y forman parte de los más de 20 volcanes activos que se encuentran en la península. Su formación se relaciona con la zona de subducción situada al Este de la península.

Tras este periplo por Rusia pasamos a otro lugar pintoresco como es el Sur de Italia...

VULCANO. Volcán situado cerca del límite de placas entre Europa y África y de composición principalmente andesítica, hoy en día su actividad predominante son las fumarolas y el inconfundible olor a azufre que impregna gran parte de la isla. A día de hoy es un volcán con muy poca actividad eruptiva, pero en el pasado fue uno de los principales volcanes activos de Europa. 


Vulcano (Islas Eolias, Italia). 
STROMBOLI. Este volcán se caracteriza por su casi continua activad de tipo “estromboliana” que consiste en explosiones  que emiten gran cantidad de piroclástos, bombas volcánicas, lapilli, etc. Lleva en constante actividad desde hace más de un siglo, con explosiones periódicas cada 15-20 min, y que le ha llevado a ganarse el apodo de “El Faro del Mediterráneo”, ya que dichas explosiones podían verse por los barcos que atravesaban en Mediterráneo a varios kilómetros de distancia.  Esta característica hace que sea uno de los más activos del mundo y uno de los más turísticos ya que te asegura un espectáculo pirotécnico de inigualable belleza cada cuarto de hora. 


Stromboli (Islas Eolias, Italia). 
Tras tomarnos una pizza viendo las ascuas de Vulcano es hora de viajar al nuevo mundo en busca de 'vida' magmatica. En Costa Rica tenemos otra apuesta segura tradicional:


ARENAL. Este volcán es uno de los más visitados del mundo, se encuentra en Costa Rica y durante años ha ofrecido regularmente coladas de lava visibles desde los alojamientos cercanos como La Fortuna. Sin embargo lleva un par de años calmado. Esperemos que no tarde en despertar el dragón o se van a poner un poco nerviosos los dueños de los alojamientos hoteleros de la zona...


Volcán Arenal (Costa Rica)
POAS. Se trata de un volcán con multiples crateres envueltos en la niebla que dejan entrever lagunas burbujeantes llenas de misticismo. De hecho alberga al crater tipo geyser mas grande del mundo (1,3 km). La acidez de las lagunas se debe a un alto contenido en acido sulfurico, dando hermosos colores. El volcán Poas es un estratovolcán complejo que dio lugar al primer Parque Nacional del país tico. 



Cráter Principal (cubierto de niebla) y Laguna Botos (Poas, Costa Rica)
Tras recorrer el mundo desde el Ártico oriental de Siberia llegamos al extremo Antártico occidental, las Islas Shetland del Sur frente a la Peninsula Artártica.

DECEPCIÓN. Hemos hablado mucho de Isla Decepción en otras entradas así que no podía faltar a su cita. Este volcán presenta numerosos cráteres y las últimas erupciones datan de 1967-70. Su gran peculiaridad radica en que la gran caldera originaria quedó colapsada, y ahora ha sido inundada por el agua marina haciéndolo navegable por dentro. Gracias a ello cerca de 20.000 turistas y un centenar de científicos anualmente visitan o estudian este mágico lugar.


Entrando en la Caldera Puerto Foster (Decepción, Antartida)
Decepción es el único volcán activo en Antártida junto con el Monte Erebus, un coloso en llamas que emerge en el Mar de Ross (en el otro extremo del continente). Así tenemos volcanes desde los trópicos a los polos...


Y es que estos son solo unos pocos ejemplos de impetuosos volcanes, el mundo está lleno de muchos otros (Hawaii, Islandia, Yellowstone, Kilimanjaro, Canarias...etc), ¡de hecho lo difícil es NO encontrarse con uno! ¿Has pensado cual tienes más cerca? No debemos olvidar que estamos en el singular planeta del agua, pero también del fuego.

Si quereis saber de otros enclaves volcánicos os sugerimos la entrada sobre Taiwan - LINK
Tambien os damos a conocer la vida en ambientes geotermales - LINK
Quizá os preguntáis como estudiar el rugido de un volcán - LINK
Finalmente Isla Decepción es uno de nuestros lugares más documentados - LINK

Textos: Alejandro Diaz & Luis R. Pertierra 
Imágenes: Alejandro Diaz & Luis R. Pertierra

PD: Alejandro Diaz es investigador predoctoral de la Universidad de Granada. 

jueves, 5 de febrero de 2015

EXPO I EDICIÓN CONCURSO FOTO ANTÁRTICA Naturaleza, Paisajes y Emociones Humanas en Isla Decepción

En este especial relatamos los resultados de la gloriosa ceremonia de premios de la ‘Primera Edición del Concurso de Fotografía en Isla Decepción, Antártida’ celebrada en la BAE Gabriel de Castilla en el año 2015. 

Este primer año se establecieron dos categorías de concurso:
  • Naturaleza y paisaje. Referida a la fauna, flora y elementos del paisaje de Isla Decepción.
  • Emoción humana. Referido a toda actividad de la dotación de la base española en campaña.
Los autores galardonados fueron elegidos por parte un jurado de altura tras un proceso de votación pública de las fotografías presentadas. Son las siguientes:

CATEGORÍA DE NATURALEZA Y PAISAJE

Primer Puesto: El barbijo volador – Manuel Barcia
Segundo Puesto: Ese Viejo Lobo Pensativo – Alejandro Díaz

Tercer Puesto: Alguien voló sobre el nido del Charrán – Javier Benayas

CATEGORÍA DE EMOCIÓN HUMANA

Primer Puesto: Actualizando la base de datos… – Rafael Antón 
Segundo Puesto: Machete – Javier Benayas
Tercer Puesto: ¿La base hace aguas? - Fernando Perez 

Los premiados recibieron una cantimplora de edición especial grabada con el logo de la BAE. Felicitar a todos los participantes por el buen nivel mostrado ¡en general! A continuación destacamos las 6 otras fotografías finalistas por temática:

CATEGORÍA DE NATURALEZA Y PAISAJE

Finalista: Rafael Antón – Solo uno rasca mientras los demás miran
Finalista: Jose Ignacio Cuen – Un buen día para pasear
Finalista: El Jardín de los Bonsais Antártico – Fran Pillado
Finalista: La Foca Mínima – Enrique Carmona 
Finalista: El Lago de los Cisnes Colembiformes – Luis R. Pertierra 
Finalista: Johnson en la distancia – Juanjo Ayuso

CATEGORÍA DE EMOCIÓN HUMANA

Finalista: Transvase a la base - Jose Ignacio Cuen
Finalista: La Cuña – Amos Sanchez
Finalista: El Glaciar Rojo y la Chica de Rosa – Alejandro Díaz
Finalista: Gorilas en la Niebla – Luis R. Pertierra
Finalista: Ante la Mala Mar, Buena Cara – Enrique Carmona
Finalista: Copitos de Nieve - Vanesa Jimenez-Morales

Muchas gracias a todos los participantes, esperamos poder volver con la Segunda Edición para el año próximo...

Textos: Luis R. Pertierra para Lewis For Earth Website


Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.