domingo, 1 de marzo de 2015

JÚPITER El planeta gigante que desafía al mismo sol

El planeta Jupiter es una gran masa gaseosa de hidrógeno y helio con bandas de etanol y metanol. Se dice que en su superficie llueven diamantes.

Su tamaño, aun siendo una milesima del sol, le permite distorsionar el desarrollo de todo el sistema solar. Jupiter es llamado la aspiradora solar debido a su fuerte pozo gravitacional, asi fue el responsable de que no llegará a formarse el quinto planeta rocoso, un gigante mas alla de Marte. La acción gravitacional de Júpiter impidió esta acreccion ordenada y dio lugar en cambio al cinturón solar de asteroides. Cuan distinto seria el sistema solar si no fuera por el rol de Júpiter. Tal vez la Tierra no hubiera recibido el agua necesaria de los cometas, o la materia orgánica de los asteroides…

Jupiter visto al telescopio (200x) con sus bandas de gas (Valle del Elqui, Chile)
Jupiter tiene hasta 67 lunas descubiertas, de las cuales las 4 mayores son famosas por el papel que tuvieron en el descubrimiento del astrónomo Galileo Galilei de los movimientos estelares independientes, descartando el geocentrismo. Europa está considerada como el cuerpo celeste proximo más semejante a la Tierra (se especula que haya un mar acuoso bajo el hielo superficial) siendo un objetivo claro de colonización por la humanidad. Ganimedes es la más grande, mayor que Mercurio. La rotación de sus lunas no es azarosa, si no en un perfecto equilibrio (cada 4 giros de Io suponen justo uno de Ganimedes y dos de Europa). 

Ademas de las lunas Jupiter presenta un anillo de asteroides. Ademas otros dos grupos de asteroides realizan la orbita de Jupiter, son llamados troyanos (por encontrarse camuflados hasta su descubrimiento reciente), son los Aquiles y los Patroclus, que respectivamente le preceden y le siguen.

Jupiter y los cuatro satelites galileanos en resonancia (Atacama, Chile)

Jupiter será en 2015 bien visible en el cielo nocturno durante toda la noche al estar situado en oposición a la Tierra. Se encuentra temporalmente ubicado en la Constelación de Leo, de camino a Virgo. Es el objeto más brillante del cielo tras la Luna y Venus con una magnitud de -3. Es tan brillante que es capaz de iluminar la tierra de noche y hasta generar sombras. Para ver sus bandas con claridad se hace necesario mirar por un telescopio de 200 aumentos.


 Júpiter o Zeus, un portento equiparable en la mitología clásica
Zeus, el Dios de dioses fue representado por la figura de Júpiter. Como decíamos, en verdad Jupiter es el astro más brillante de la noche (venus solo se observa al atardecer o amanecer) si no incluimos a la Luna, pero incluso por encima de ésta cuando es nueva o está puesta (de hecho según la mitología la luna ‘Juno’ es su esposa y primera concubina). 

Toda la mitología astronómica greco-romana circula en torno a la figura de Zeus. En anteriores entradas hemos comentado sobre su papel en las constelaciones zodiacas. Zeus es representado como una deidad promiscua y dominante, previsiblemente un ideal clásico al que aspirar. El hecho de que en Jupiter se produzcan fuertes tormentas en su superficie (como el gran vértice rojo) no hace sino un guiño al poder de Zeus de lanzar relámpagos a sus enemigos.

El manto de estrellas y las constelaciones según la mitología son odas a las
grandes gestas y hechos dispuestos por Zeus en el cielo para su memoria (Atacama, Chile)
Zeus es hijo del titán Cronos y Rhea. Cuenta la leyenda que Cronos, señor del tiempo, (influenciado por sus padres Gea y Urano) tuvo una visión de su derrocamiento a manos de sus hijos, asi que decidió comérselos antes de que lo retasen. Esta historia viene recogida en el famoso cuadro de Goya ‘Saturno devorando a sus hijos’. Pero el más pequeño fue ocultado a Cronos por su madre Rea. Zeus creció y al hacerse mayor le destronó tal como se había predicho, encerrándolo eternamente en el Tártaro. Ademas obligó a regurgitar a sus hermanos Hades y Poseidón. Tras su victoria se repartieron el mundo, quedándose Zeus con el Cielo, Poseidón con los Mares y Hades con el Inframundo, mientras que la Tierra quedó a manos de los hombres (el fruto de Gea, también llamada Gaia o Cibeles). 

Zeus engendró muchos hijos, podeis consultar cada una de sus aventuras
en entradas zodiacales como la de Geminis o Acuario (Isla Macq. Australia)
Zeus se instaló en el Monte Olimpo como conexión entre el cielo y la tierra para observar desde su trono a los hombres mortales. Se casó con su hermana Hera y juntos tuvieron muchos dioses. Pero Zeus realizaba también habituales escapadas amorosas que causaron el celo de Hera y dieron lugar a numerosos héroes griegos. Asi, las lunas de Jupiter relatan distintos episodios amorosos con las doncellas Io, Europa, Callisto e incluso el doncel Ganymedes. ¡Zeus se atrevía con todo!

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias / Planetario de Madrid)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Atacama & Valle del Elqui, Chile 2015)


Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.