miércoles, 5 de agosto de 2015

10 PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN DE BAJO COSTE QUE NO PUEDES PERDERTE

En los últimos años estamos viendo una florida representación del género sci-fi (no confundir con fantasía u opera espacial) con grandes superproducciones tales como Gravity, Interstellar, Origen y las pelis de culto Moon o eXistenZ. Pues si miramos con lupa podemos encontrar joyas de bajo presupuesto en las que el argumento lo es todo para contar una historia al limite de la realidad. Aqui presentamos 10 películas escondidas que no hay que dejar pasar por alto:

10. PRIMER. Un proyecto personal de un joven ambicioso, Shane Carruth (dirigida, producida, protagonizada, editada y compuesta por si mismo) que le lanzó a la fama. Solo decir que la trama de película requiere ser analizada con esquema en mano (googleando) a posteriori. Un segundo y tercer visionado no vienen mal. La pega que se le atribuye es que está aparentemente mal rodada, aunque puede ser un recurso del director para confundirnos.





9. EX-MACHINA. Somos victimas de nuestra propia humanidad. La realidad se distorsiona a nuestro antojo. Alex Garland nos regala esta grandiosa obra en la que se refleja la condición humana. 




8. ANOTHER EARTH. Las mejores películas son las que se adentran de lleno en los limites de la fisica y el espacio-tiempo. Mike Cahill nos demuestra hasta donde se puede llegar con tan solo un par de argumentos lógicos para contarnos una historia fuera de lo común.




7. UPSTREAM COLOR. Shane Carruth abandona la física para entrar en la biología. Esta nueva película muestra una notable mejoría visual. Es llamativo como el gato de Schröndiger es ahora una mera marioneta en un juego mas perverso. De nuevo, un par de trazos que nos adentran en un mundo ¿de verdad surrealista? Ver la web I Fucking Love Science para notar que no estamos tan lejos.



6. UNDER THE SKIN. De nuevo, nada como analizar la tierra desde fuera. Seamos justos, es una película ardua, lenta, confusa que nos mantiene esperando una clave que parece que no llega. Solamente tras la reflexión se entiende la metáfora. Igualmente sorprenden varias perlas escondidas que nos deja. Y es que resulta que hay mas realidad en lo que vemos de lo que creemos. Fantástica Scarlett Johansonn que se presta por una buena causa. El fracaso en taquilla no es sino sinónimo de que no vemos nada o poco bajo la piel. Para ver una sola vez, pero no olvidar.




5. CRONOCRIMENES. Nacho Vigalondo es mi heroe español. Ni corto ni perezoso decide emprender una gesta igual a la de Shane Carruth, y la mejora. Se echa a la espalda todo el peso de crear una película. y en lo que no puede recibe la ayuda necesaria para rematar la perfección. Genial sino sublime la interpretacion de Karra Elejalde. Parece una paradoja pero no, los cronocrimenes es una historia muy bien contada. La carrera de Nacho va en alza ahora que tiene al Hobbit en sus filas, pero queremos mucho más.




4. EUROPA REPORT. Se trata, con permiso de Gravity, de la película mas realista jamas contada sobre la exploración espacial. La película nos llena de curiosidad ante lo desconocido. Según termina la obra te quedas pensando ¿mereció la pena? ¡Si! ¿Cuanto queda para poder vivirlo? Después de todo, el fin de conocer parece justificar los medios.





3. THE MAN FROM EARTH. Entramos de lleno en el podio. El guionista Jerome Bixby nos deja dos horas de ingeniosos diálogos de escepticismo y réplica. La ciencia es grande por su metodoca busqueda de fundamento rechazando ideas absurdas. El gran misterio con un majestuoso final.





2. I ORIGINS (ORIGENES). Medalla de plata para la ultima obra de Mike Cahill. Otra vez, una hipotesis por inversimil que sea debe ser testada antes de rechazarse. Incluso si la hipotesis afecta a la mera existencia. Se trata de una película que desde el primer momento engancha mezclando ciencia extrema y humanismo, muy al estilo de Another Earth, para hacer temblar los cimientos de nuestras creencias. La película va ganando en intensidad hasta zarandearnos en nuestro asiento. La escena adicional al final de los títulos de crédito es el mejor ejemplo que describe el termino 'Hype' = Emoción/Expectación.




1. COHERENCE. James Ward da (para mi gusto) con la obra maestra del cine contemporaneo. Tanto gato de Shröndinger rondando suelo no podia ser buena cosa. La física cuántica mejor que se quede a nivel subatomico ¡cuanto tiempo pensamos en los caminos de nuestra vida! Da igual cuantas veces la veas, no te dejará indiferente. No solo es una obra entretenida con un trasfondo abismal, sino que además esta perfectamente contada. Nada será igual después de verla....




Y hasta aquí mi lista actual de pelis sci-fi low cost indispensables ¿alguna sugerencia adicional? ¿críticas? ¡Atención! posibles spoilers en los comentarios...

viernes, 10 de abril de 2015

REPORTAJE ISLA MACQUARIE Refugio de Vida Silvestre En Mitad del Oceano Austral

La Isla Macquarie (54°30S, 158°57E) es una reserva de vida silvestre en mitad del Océano Austral, situado en el borde de las placas pacífica y australiana. Se encuentra a mitad de camino de la Antártida Este, a unos 1000 km de Australia y 800 de Nueva Zelanda, en la región conocida como los furiosos 50°, denominada así por sus fuertes vientos.


  La remota isla tiene poco más de 30 kilómetros de largo y 5 de ancho máximo. Se compone de una costa sinuosa que da paso tras una abrupta escarpadura a una meseta interior de unos 200 metros de altura promedio. La meseta se compone de extensos valles salpicados de lagos y lagunas interiores así como una red de arroyos y picos aislados que no superan los 450 metros.


Historia humana
Fue descubierta accidentalmente en 1810 y desde entonces explotada por foqueros y pinguineros para la obtención de grasa, industria creciente que a finales del siglo XIX domino la compañía Hatch & Co. Estos pobladores introdujeron gatos (Felix silvestris) que se asilvestraron en la isla, y después los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) y las wekas o ‘rascón austral’ (Gallirallus australi) como fuente extra de alimento. Igualmente el ratón común (Mus musculus) y la rata de barco (rattus rattus) se establecieron en la isla. Durante el siglo de ocupación se cazaron más de 5 millones de pingüinos y cientos de miles de focas. En 1919 se abandonó completamente la explotación de la fauna nativa tras su casi completo exterminio. Actualmente distintos restos históricos de tales actividades pueden observarse por toda la isla en forma de hornos de hierro para fundir la grasa animal.


Seguidamente llegaron los expedicionarios antárticos, entre 1911 y 1914 la isla fue elegida por el famoso explorador australiano para establecer un destacamento estratégico y enclave de radio gracias a su ubicación idónea en medio del océano austral. Así el destacamento Macquarie actúa como puesto avanzado de los exploradores antárticos permitiendo abastecerlos a en sus empresas polares, así como comunicarlos con el continente australiano. Este puesto de enlace es abandonado posteriormente a comienzos de la primera guerra mundial. A resultas de las presiones del propio Mawson en 1933 la isla se declara santuario de vida silvestre como parte del estado de Tasmania. El lugar del destacamento de Mawson se retoma en 1948 como base científica permanente, la cual fue creciendo y alojando investigadores, llegando hoy a la 67º campaña de ANARE (Australian National Antarctic Research Expedition).


 La singular geología y climatología de una isla atemporal
La geología basáltica de la isla es prácticamente única en el mundo, se trata del mayor afloramiento de corteza oceánica profunda, permitiendo conocer de primera mano la geología de la corteza marina. Esto da lugar a una serie de formaciones rocosas de notable belleza paisajística como son los basaltos columnares, gabros y doleritas, y que contribuyen a los de por si originales nombres de la toponimia cartográfica de la isla (tales como pico pirámide, cortado ventoso, primer barranco o la garganta verde).


La climatología de la isla es extraordinariamente estable debido a su singular ubicación, fuertemente afectada por el océano circundante (es un islote de tierra en mitad de la mar). La estacionalidad prácticamente sólo se reconoce por la oscilación lumínica (e incluso esta es atenuada por la nubosidad), pues las temperaturas medias oscilan de verano a invierno solamente unos 4 grados (Selkirk y col. 1990). Pero esta ‘estabilidad’ conlleva fuertes vientos permanentes (rondando habitualmente 20-40 nudos), la abundancia de nubosidad (con más de 300 días al año con precipitaciones) y bajas temperaturas (entre 4 y 8 grados de medias mensuales);  haciendo de la isla un lugar extremo para la vida.


Su ubicación la convierte además en un lugar privilegiado para la observación de auroras australes, aquí la desviación del polo magnético es de hasta 32°, lo que provoca que la corrección de la brújula sea precisa si no quieres perderte en los 150 km2 de campo sumido en la niebla. A resultas, el magnetismo que genera las aureolas polares de las auroras es máximo en esta zona, y con cielos despejados (el gran reto) y una mínima actividad solar son fácilmente observables. Por el contrario, en noches sin actividad auroral ni lunar, la profundidad de campo del cielo nocturno es asombrosa.



 La isla como refugio de biodiversidad
En este ambiente hostil la vida se ha desarrollado para adaptarse a las condiciones. Las especies de plantas vasculares adoptan formas almohadilladas y se asocian con los briófitos en las partes más expuestas. A su vez en las zonas costeras las especies vegetales presentan adaptaciones para resistir los efectos de la mega-fauna nativa. Se distinguen tres grupos de mega-fauna marina reproductora en la isla: los pingüinos, focas y aves marinas nidificantes.

Los pingüinos son los más abundantes en número. El pingüino Real o ‘Royal’ (Eudyptes schlegeli) solamente nidifica en esta isla siendo uno de sus grandes atractivos. Por otra parte el pingüino Rey (Aptenodytes patagonicus) forma colonias de cientos de miles de individuos. Otras dos especies son frecuentes: pingüino Gento (Pygoscelis papua) y el pingüino Saltarrocas (Eudyptes chrysocome) y alguna más divagante. El pingüino Rey tiene una estrategia de cría singular de pollos de 14 meses que les impide criar anualmente. De tal forma se pueden observar en una misma pinguinera distintos estadios simultáneamente, esto es unas parejas engordando a juveniles con plumón a la vez que otras parejas empollando huevos.


Los lobos marinos subantárticos, antárticos y neozelandeses (Arctocephalus sps.) fueron prácticamente esquilmados por las actividades cazadoras y aun hoy quedan muy pocos. Esto contrasta en comparación a otras islas donde sus niveles se han recuperado hasta inflarse más allá de sus poblaciones originarias, por causa de la ausencia de competidores tróficos hoy en día como muchas de las ballenas.


Los elefantes marinos (Mirounga leonina) son hoy por hoy los principales habitantes de las playas desocupadas de pingüinos. Su ciclo de vida en tierra incluye la fase de lucha por los harenes en primavera, seguida de los partos y la lactancia de los juveniles mientras los machos regresan al mar a alimentarse, pasado un tiempo estos empiezan a nadar y es cuando las orcas patrullan la isla a la caza de individuos desprevenidos. Finalmente llega la época de muda, la cual es secuencial permitiendo el uso del mismo espacio de manera ordenada, primero juveniles, luego hembras y finalmente los machos. Estos se apelotonan juntos para aprovechar el calor corporal mutuo, sin apenas enfrentamientos, esta maravillosa auto-inhibición se llama cigmotactismo positivo y les permite aprovechar el momento sin preocuparse de pasadas o futuras trifulcas.


El albatros viajero o errante (Diomedea exulans) es el mayor representante de la variada avifauna marina que encuentra aquí un refugio para sus amenazadas poblaciones, entre los que se incluyen los petreles gigantes y el elegante petrel tiznado. La llegada del hombre trajo introducciones y extinciones, incluyendo dos aves endémicas de la isla, siendo una de ellas un singular loro perico (Cyanoramphus erythrotis) del que poco se podrá ya conocer.


Además de la mega fauna marina aparece una notable biodiversidad de invertebrados terrestres. A estos se suman igualmente los invertebrados bentónicos del fondo marino costero. Todos estos organismos menos conocidos son, sin embargo, de gran interés científico.



No obstante la verdadera reina de la isla es la vegetación debido a la ausencia de auténtica fauna terrestre (nativa). Actualmente la isla se está recuperando de los efectos de la introducción del conejo europeo, exitosamente erradicado (véase recuadro). Las especies de flora nativa muestran una gran adaptación al singular clima de la isla. Tal vez la más famosa es la Azorella macquariensis, endémica del lugar y actualmente afectada por una extraña enfermedad que actualmente se extiende en sus poblaciones, y que centra hoy un debate científico sobre si es causa del cambio climático o un hongo patógeno, posiblemente se trate del efecto combinado ambos. Pleurophyllum hookeri es quizá la más hermosa, y tiene la singularidad de florecer cada 3 años. Pero son Poa foliosa y Stilbocarpa polaris las grandes herbáceas dominantes en las fuertes pendientes de la isla, recolonizando progresivamente las laderas que fueron paulatinamente esquilmadas por los conejos. A su vez especies oportunistas de origen europeo introducidas a lo largo de la historia humana en la isla han visto favorecida su colonización en gran medida gracias a la dispersión de conejos y roedores, y las perturbaciones de estos causadas en la flora local. Actualmente aparecen ampliamente extendidas tres especies: Poa annua, Cerastium fontanum y Stellaria media.


Junto a las 45 plantas vasculares presentes se dan en la isla cerca de 80 de especies de musgos, unido a unas 50 especies de hepáticas, otras 50 de hongos y un centenar líquenes, de tal manera la flora criptógama es altamente rica ocupando ambientes extraordinariamente diversos y tiene un importante papel en la generación de hábitats para las anteriores.

Ecología y gestión ambiental
Debido a la singular biodiversidad y geofísica anteriormente descrita la isla Macquarie es hoy un lugar emblemático altamente protegido cuyo acceso está altamente restringido a los participantes de cada campaña de investigación. Si bien, se permite la actividad turística regulada a la estación científica y alrededores, y a las pingüineras de Bahía Sandy, en visitas coordinadas por los ranger de la isla. Pese a su ubicación remota se trata de un destino muy demandado (principalmente por australianos) y que conlleva un alto coste en unos pocos cruceros de lujo que llegan a la isla cada verano para realizar avistamientos privilegiados.



La preservación de la naturalidad de la isla conlleva grandes medidas de control ambiental en materia de bioseguridad con las que se pretende reducir al mínimo el riesgo de introducción de especies por el hombre y su detección temprana. Por otro lado cada actuación en la isla es sujeta de una evaluación ambiental y permitida solo bajo protocolos específicos, a fin de evitar generar cualquier tipo de impacto que afecte a sus valores naturales (Dpt. De Parques y Vida Salvaje de Tasmania, 2006). No obstante, la isla no queda exenta de amenazas externas como la acumulación de basura marina de procedencia global o los efectos físicos del cambio climático.

En cuanto a los expedicionarios y sus actividades en la isla, debido al tamaño de ésta, solo son abarcables mediante el apoyo de una red de cabañas junto a la estación científica. La base permanente (aislada durante el invierno) hoy en día tiene una capacidad máxima para 50 personas, y en ella se alojan investigadores, rangers/montañeros así como un potente equipo de mantenimiento. Entre las actividades de investigación actuales se incluyen observaciones meteorológicas y geofísicas, así como estudios de biología marina, ecología terrestre y biorremediación.


Las poblaciones de mamíferos marinos (aún mermadas por la caza masiva) y aves nidificantes, diezmadas por la depredación por parte de gatos introducidos, son monitoreadas anualmente en la isla. En particular se siguen con atención los nidos de albatros errante, mundialmente amenazados y cuya recuperación en la isla es vital para evitar su extinción.

Desde que la isla de Macquarie fue descubierto en 1810, numerosas especies de mamíferos fueron introducidos por la actividad humana, ya sea deliberada como fuente de alimento o accidentalmente. Algunas especies se extinguieron de forma natural, mientras que otros persistieron. Entre los impactos reconocidos se incluyen la destrucción de las comunidades vegetales y desestabilización de las pendientes por el pastoreo de conejo, y la depredación de los aproximadamente 60.000 aves marinas cada año por los gatos salvajes (Shaw y col. 2005).

La gestión de especies introducidas comenzó con los ensayos de control de conejo en la década de 1950, pero estos fueron relativamente ineficaz. La introducción de virus de mixomatosis en 1978 logró reducir el número de conejos en un 90%, y una continuada liberación anual del de virus mantuvo los niveles bajo control hasta que el virus comenzó a perder virulencia alrededor de 2000. La gestión del gato asilvestrado comenzó a mediados de la década de 1970 y se intensificó en 1998 con un programa de erradicación objetivo, lo que se logró en 2002. Asimismo la Weka, un rálido de no volador de Nueva Zelanda introducido como fuente de alimento fue erradicada en 1988. El reciente programa de erradicación del conejo europeo, ratones y ratas en la isla es posiblemente el más ambicioso realizado a nivel mundial hasta la fecha (Terauds y col. 2014).


Estudios ecológicos sobre especies invasoras y cambio climático. Actualmente las especies invasoras más destacadas son plantas vasculares generalistas aunque a éstas se suman los números invertebrados introducidos. Poa annua (gramínea) es la especie más extendida, pero también se dan Cerastium fontanum y Stellaria media (cariofiláceas). En 2014 un ranger (Chris Howard) encontró un pequeño núcleos aislado con dos nuevas especies no nativas de gramíneas, posteriormente identificadas por el presente autor (LRP) como pertenecientes del género Agrostis (Pertierra, com. personal). Las medidas de bioseguridad son muy altas, pero el panorama de cambio global (esto es, la mayor actividad humana unida a la modificación del clima) facilita nuevas colonizaciones. A su vez el equilibrio entre las comunidades pre-establecidas se ve desplazado (Kirkpatrick y Scott, 2002). Todos estos procesos ecológicos son fuente de estudio del presente autor (LRP) mediante la modelización predictiva de nichos fundamentada en técnicas de computación y la toma de observaciones en campo. La finalidad última de estas investigaciones busca comprender mejor el comportamiento de los ecosistemas ante presentes y futuras perturbaciones humanas así como elaborar estrategias de gestión anticipatorias.


 EL PROGRAMA DE ERRADICACION DE PLAGAS EN ISLA MACQUARIE
Tras la eliminación de los gatos y wekas, las especies invasoras que quedan en la Isla incluyen los conejos, ratas negras de barco y ratones domésticos. Para el año 2003 el sobrepastoreo provocado por las crecientes poblaciones de conejo estaba causando una fuerte modificación la vegetación, a tal punto de ser evidente en todo el paisaje de la isla. El número de conejos se había disparado en la pasada década resultado de: 1) el agotamiento de un agente de control biológico (mixomatosis); 2) la eliminación de la depredación de gatos; y 3) una fuente de alimento abundante (después de 20 años de bajos números (Terauds y col. 2014).

Reconociendo que los medios más eficaces para erradicar los conejos y roedores utilizan justamente metodologías similares, en 2004 se inició desde la Administración de Parques de Tasmania la creación de un plan de erradicación de especies múltiples. En 2006 se propone una operación de cebado aérea utilizando la toxina ‘brodifacoum’ y la caza de seguimiento dirigido conejos sobrevivientes.

Simultáneamente a los daños crecientes una fuerte campaña de sensibilización caló a la sociedad australiana. Esto hizo que los políticos se volcaran en consecuencia, financiando este ambicioso proyecto de actuación con 24 millones de dólares proporcionados conjuntamente por los gobiernos de Australia y Tasmania, en junio de 2007.


Los siguientes tres años se prepararon los distintos elementos de planificación y se obtuvieron hasta 32 permisos y aprobaciones necesarias. Gran parte de este tiempo se empleó para formar hasta 11 perros para la detección de conejos y 3 más para roedores, además de la organizar la logística para el transporte de cuatro helicópteros y 305 toneladas de cebo, más suministros, equipo y personal a una isla 12.870 hectáreas, ubicado en el Océano del Sur, a 1.500 kilómetros desde Hobart, la capital de Tasmania.


El acto de cebado aéreo masivo estaba programado para el invierno de 2010, pero por problemas de disponibilidad la llegada del barco de suministros a la isla se retrasó 5 semanas. A este imprevisto le siguieron extensos periodos de fuertes vientos y nubes bajas que mantuvieron los helicópteros en tierra. Frente a estas condiciones adversas, el equipo se retiró después de conseguir cebar sólo un 8% de la isla. La campaña de cebado se retoma en el invierno de 2011, y este segunda intentona progresó mucho mejor, completando el 100 % del territorio insular a mediados de julio (mitad del invierno austral). El equipo de cebado movilizó a 29 personas y cuatro helicópteros AS350.

A resultas se produjo igualmente una cierta mortalidad asociada al cebado en hasta seis especies de aves marinas presentes en la isla, sin embargo se prevé que las poblaciones a largo plazo no se vean afectados. No se observó ningún rastro de roedores después de que el cebado aéreo terminase, pero como cabía esperar, un pequeño número de conejos sobrevivieron a partir de la población de partida estimada en más de 150.000 (Terauds y col. 2014). La caza con perros, trampas y armas de fuego comenzaron inmediatamente después del cebado y exactamente 12 conejos fueron cazados en los cinco meses después de completar el cebado. Se llevó a cabo un seguimiento durante otros 2 años y medio para asegurarse de que no quedaran otros conejos en la isla, y en 2013, dos años después del cebado, un equipo de vigilancia de roedores pasó un año en la isla realizando una comprobación de la completa ausencia de los mismos.


En abril de 2014 se cumplieron casi tres años sin nuevos avistamientos de conejos o roedores a pesar de la continua búsqueda exhaustiva realizada interanualmente por los equipos de caza, que en conjunto cubrieron 92.000 kilómetros de recorrido acumulado. En este mes se da por finalizada la labor de seguimiento exhaustivo. De tal forma la erradicación de las tres especies puede ser declarada ya un éxito total. Este es un logro importante la conservación y convierte a la isla Macquarie, con mucho, en la isla más grande en todo el mundo en la que se han erradicado los conejos, ratas y ratones introducidos por el hombre.


Como con cualquier acto de erradicación, el reto fundamental a partir de ahora es evitar que los roedores vuelvan a invadir la isla a través del cargo transportado en barco para abastecer a la isla. Asimismo es de suma importancia mantener medidas estrictas de bioseguridad a fin de proteger los logros alcanzados a través de la erradicación de conejos y roedores.

CONCLUSIONES: La isla Macquarie empieza a resurgir en todo su esplendor tras décadas de alteraciones. Algunos cambios son ya evidentes en el ecosistema de la isla Macquarie. En ausencia de pastoreo de conejo, la vegetación se va recuperando por toda de la isla. Además de la recuperación de muchas especies en todo su rango de distribución, algunas otras plantas se encuentran creciendo en lugares que han sido nunca antes registrados. Sin depredación por roedores, los petreles azules (Halobaena caerulea) rápidamente se han restablecido en la isla principal, hasta ahora refugiados en islotes aislados. Igualmente los petreles dameros (Daption capense) se están reproduciendo en mucho mayor número. Los gaviotines antárticos (Sterna vittata) están regresando a criar en playas, su hábitat preferido, desde los acantilados donde habían buscado el refugio de ratas.


Si bien, aún queda hoy pendiente el gran reto de la eliminación de las herbáceas invasoras existentes así como el freno y detección temprana de nuevas introducciones accidentales. Esta tarea es especialmente compleja ante las perspectivas de cambio climático. No obstante a través del estudio a fondo de su autoecología junto con las nuevas técnicas de modelización predictiva se esperar disponer las herramientas para afrontar este próximo reto en un lugar santuario de la vida silvestre.


De cara al futuro, es emocionante especular sobre el aspecto de la isla Macquarie dentro de 20 o 30 años de tiempo libre de los gatos, conejos, ratas y ratones - ya que nadie hoy en vida ha visto la isla Macquarie sin los impactos de estos animales introducidos. Es probable que la isla será casi irreconocible para aquellos que están familiarizados con ella hoy...


Texto: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias, Department of Parks, Wildlife and Heritage, Tasmania (2006) Macquarie Island Nature Reserve  Management Plan, Hobart. A. TeraudsJ. DoubeJ. McKinlayK. Springer (2014) Using long-term population trends of an invasive herbivore to quantify the impact of management actions in the sub-Antarctic Polar Biology 37:833-843. J.B. Kirkpatrick & JJ Scott 2002. ‘Change in undisturbed vegetation on the coastal slopes of subantarctic Macquarie Island, 1980-1995. Arctic, Antarctic and Alpine Research 34(3): 300-307. P.M. Selkirk, R.D. Seppelt & D.R. Selkirk (1990) Subantarctic Macquarie Island. Environment and Biology Cambridge University Press, Cambridge 285 pages. E40.00. ISBN 0 521 26633 5. J.S. Shaw, M.J. Hovenden & D.M. Bergstrom (2005) The impact of introduced ship rates (Rattus rattus) on seedling recruitment and distribution of a subantartic megaherb (Pleurophyllum hookeri), Austral Ecology 30, 118-125.
Imágenes: Luis R. Pertierra & Keith Springer (Isla Macquarie 2013-14)

domingo, 1 de marzo de 2015

JÚPITER El planeta gigante que desafía al mismo sol

El planeta Jupiter es una gran masa gaseosa de hidrógeno y helio con bandas de etanol y metanol. Se dice que en su superficie llueven diamantes.

Su tamaño, aun siendo una milesima del sol, le permite distorsionar el desarrollo de todo el sistema solar. Jupiter es llamado la aspiradora solar debido a su fuerte pozo gravitacional, asi fue el responsable de que no llegará a formarse el quinto planeta rocoso, un gigante mas alla de Marte. La acción gravitacional de Júpiter impidió esta acreccion ordenada y dio lugar en cambio al cinturón solar de asteroides. Cuan distinto seria el sistema solar si no fuera por el rol de Júpiter. Tal vez la Tierra no hubiera recibido el agua necesaria de los cometas, o la materia orgánica de los asteroides…

Jupiter visto al telescopio (200x) con sus bandas de gas (Valle del Elqui, Chile)
Jupiter tiene hasta 67 lunas descubiertas, de las cuales las 4 mayores son famosas por el papel que tuvieron en el descubrimiento del astrónomo Galileo Galilei de los movimientos estelares independientes, descartando el geocentrismo. Europa está considerada como el cuerpo celeste proximo más semejante a la Tierra (se especula que haya un mar acuoso bajo el hielo superficial) siendo un objetivo claro de colonización por la humanidad. Ganimedes es la más grande, mayor que Mercurio. La rotación de sus lunas no es azarosa, si no en un perfecto equilibrio (cada 4 giros de Io suponen justo uno de Ganimedes y dos de Europa). 

Ademas de las lunas Jupiter presenta un anillo de asteroides. Ademas otros dos grupos de asteroides realizan la orbita de Jupiter, son llamados troyanos (por encontrarse camuflados hasta su descubrimiento reciente), son los Aquiles y los Patroclus, que respectivamente le preceden y le siguen.

Jupiter y los cuatro satelites galileanos en resonancia (Atacama, Chile)

Jupiter será en 2015 bien visible en el cielo nocturno durante toda la noche al estar situado en oposición a la Tierra. Se encuentra temporalmente ubicado en la Constelación de Leo, de camino a Virgo. Es el objeto más brillante del cielo tras la Luna y Venus con una magnitud de -3. Es tan brillante que es capaz de iluminar la tierra de noche y hasta generar sombras. Para ver sus bandas con claridad se hace necesario mirar por un telescopio de 200 aumentos.


 Júpiter o Zeus, un portento equiparable en la mitología clásica
Zeus, el Dios de dioses fue representado por la figura de Júpiter. Como decíamos, en verdad Jupiter es el astro más brillante de la noche (venus solo se observa al atardecer o amanecer) si no incluimos a la Luna, pero incluso por encima de ésta cuando es nueva o está puesta (de hecho según la mitología la luna ‘Juno’ es su esposa y primera concubina). 

Toda la mitología astronómica greco-romana circula en torno a la figura de Zeus. En anteriores entradas hemos comentado sobre su papel en las constelaciones zodiacas. Zeus es representado como una deidad promiscua y dominante, previsiblemente un ideal clásico al que aspirar. El hecho de que en Jupiter se produzcan fuertes tormentas en su superficie (como el gran vértice rojo) no hace sino un guiño al poder de Zeus de lanzar relámpagos a sus enemigos.

El manto de estrellas y las constelaciones según la mitología son odas a las
grandes gestas y hechos dispuestos por Zeus en el cielo para su memoria (Atacama, Chile)
Zeus es hijo del titán Cronos y Rhea. Cuenta la leyenda que Cronos, señor del tiempo, (influenciado por sus padres Gea y Urano) tuvo una visión de su derrocamiento a manos de sus hijos, asi que decidió comérselos antes de que lo retasen. Esta historia viene recogida en el famoso cuadro de Goya ‘Saturno devorando a sus hijos’. Pero el más pequeño fue ocultado a Cronos por su madre Rea. Zeus creció y al hacerse mayor le destronó tal como se había predicho, encerrándolo eternamente en el Tártaro. Ademas obligó a regurgitar a sus hermanos Hades y Poseidón. Tras su victoria se repartieron el mundo, quedándose Zeus con el Cielo, Poseidón con los Mares y Hades con el Inframundo, mientras que la Tierra quedó a manos de los hombres (el fruto de Gea, también llamada Gaia o Cibeles). 

Zeus engendró muchos hijos, podeis consultar cada una de sus aventuras
en entradas zodiacales como la de Geminis o Acuario (Isla Macq. Australia)
Zeus se instaló en el Monte Olimpo como conexión entre el cielo y la tierra para observar desde su trono a los hombres mortales. Se casó con su hermana Hera y juntos tuvieron muchos dioses. Pero Zeus realizaba también habituales escapadas amorosas que causaron el celo de Hera y dieron lugar a numerosos héroes griegos. Asi, las lunas de Jupiter relatan distintos episodios amorosos con las doncellas Io, Europa, Callisto e incluso el doncel Ganymedes. ¡Zeus se atrevía con todo!

Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Propias / Planetario de Madrid)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Atacama & Valle del Elqui, Chile 2015)


domingo, 22 de febrero de 2015

CAMÉLIDOS Los Dueños Históricos del Desierto, la Estepa y el Altiplano

Esta reseña hace tributo a los grandes herbívoros terrestres de los lugares mas inhospitos...

Los Guanacos son Señores en Tierra de Fuego (Argentina 2012)
Los Camélidos pertenecen al orden de los mamíferos artiodáctilos (ungulados con dedos pares). Todos los camélidos actuales son propios de desiertos y estepas. Estos animales son capaces de soportar temperaturas extremas así como escasez de agua. Únicamente la vicuña necesita beber diariamente, por lo que es fácil encontrarla en las lagunas altiplánicas. 

Hay solo 7 especies de camélidos en el mundo ¿Cuáles son? Pues tenemos:
  • El Camello Fiero (Camelus fierus) Especie salvaje de dos jorobas propia del desierto del Gobi.
  • El Camello Asiático (Camelus bactrianus). Especie de dos jorobas domesticada por toda Asia.
  • El Camello Dromedario (Camelus dromedarius). Especie domesticada de una sola joroba.
  • El Guanaco (Lama guanicoide). Especie salvaje prominente de la Patagonia.
  • La Llama (Lama glama). Especie domesticada a partir de Guanacos.
  • La Vicuña (Vicugna vicugna). Especie salvaje del Altiplano Andino.
  • La Alpaca (Vicugna pacos). Especie domesticada a partir de Vicuñas.
Los camellos y dromedarios son propios del viejo mundo, diferenciándose por el número de jorobas.

CAMELLOS. El Camello Asiático Domestico está extendido por casi todo Oriente mientras que su hermano el Camello Salvaje es nativo del desierto del Gobi. Tradicionalmente se les consideraba una única especie. La asombrosa resistencia a la deshidratación del Camello Asiático (asi como el Dromedario) han sido fundamentales para la conquista del desierto por parte del hombre. Esto es por supuesto gracias a sus jorobas llenas de grasa. Menos conocidas que su gran joroba son sus largas pestañas para evitar la entrada de arena en los ojos.

DROMEDARIO. El Camello dromedario es propio de la Península Arábica. Sin embargo fue llevado por el hombre al África Sahariana. Hoy en día es una especie introducida en muchos lugares. En Australia es una especie asilvestrada que causa crecientes problemas en el Outback o Tierra Roja.

Superior: Los Clásicos Paseos al Atardecer en Dromedario (Tunez)
Inferior: Un Dromedario Salvaje en el Outback (Australia)
Los cuatro restantes son los Camélidos Sudamericanos, propios de la Cordillera Andina. Los Guanacos son camélidos salvajes en Patagonia mientras que las Vicuñas son sus equivalentes en el altiplano. La Llama y la Alpaca son respectivamente las especies resultantes de la domesticación de estos últimos.

LA VICUÑA. La Vicuña vive en la Puna, o estepa andina altiplánica, alimentandose del pasto Cardón. Su forma de alimentación permite al pasto regenerarse rápidamente, en un equilibrio natural. Los llamados ‘bosteadores’ son enclaves especificos pre-establecidos como retretes por las vicuñas. Esto les permite desinformar a los depredadores como el zorro andino sobre su número y localización. Además tiene una función territorial. Las vicuñas se organizan en manadas similares a las de los leones africanos, con un macho y sus hembras, mientras que los machos juveniles deambulan en busca de un territorio que reclamar. La vicuña casi se extingue por la caza indiscriminada, siendo hoy especie protegida en recuperación.



La Vicuña se encuentra en la Puna (a partir de 3800 m) allá donde crece el Cardón (Chile 2015)
LA ALPACA. Es una versión fortalecida de la Vicuña, con algo de más porte y mucho más lanuda. Tiene una extensión (tradicional) más reducida que la salvaje Vicuña, limitándose al altiplano Ecuador, Perú y Bolivia. Su lana es famosa por la producción de los típicos ponchos andinos.

EL GUANACO. Es el gran herbívoro de la Patagonia, si bien algunas poblaciones llegan hasta casi Atacama y el Perú. Presenta un pelaje doble como adaptación a ambientes más fríos durante todo el año. Se distingue de la Vicuña por su cabellera y su mayor contraste de color, con un lomo enrojecido, cabeza oscurecida y un vientre blanqueado. Dado que su principal depredador es el Puma andino es capaz de correr a 70 kilometros por hora para escapar de este. Sin embargo, en Tierra de Fuego donde no hay pumas los Guanacos campan a sus anchas. No obstante la llegada del zorro culpeo (colorado) amenaza a sus poblaciones. Al igual que las llamas, ¡escupen! Al igual que la Vicuña su extinción pudo llegar debido a la caza masiva.



El Zorro Culpeo es un habitual depredador de Guanacos y Vicuñas,
tal vez no se atreva con un gran macho pero si con una cría (Chile 2012)
LA LLAMA. Proviene de la selección artificial mediante cruce de razas de Guanacos salvajes del norte. La llama es un animal muy robusto capaz de cargar con grandes pesos a través de montañas a la vez que proporciona carne y lana para sus dueños. Antes de la llegada del caballo europeo era el único animal empleado para el transporte en América llegando a darse mas de 50 millones de individuos. Con el declive del imperio Inca se produjo el declive de la llama.


En Chile se hacen empanadas de todo, incluso de Llama (Chile 2015)

Cabe decir que las 4 especies domesticadas han sido claves en civilizaciones como los Incas o las tribus Mongoles y Tuareg debido a su resistencia en ambientes extremos.

Y con esto terminamos con otro asombroso grupo de mamíferos, uno cuya historia está fuertemente ligada a la nuestra.


Textos: Luis R. Pertierra (Fuentes: Locales / Wiki)
Imágenes: Luis R. Pertierra (Tunez, Australia, Chile, Argentina)

Translate

Copyright

Todas las imágenes, textos y vídeos son material inédito y propiedad exclusiva de Lewis For Earth.