1)
Antes de nada ¿Cuáles son especies
invasoras?
TODAS,
SEGÚN EL CONTEXTO, toda especie en principio es capaz de colonizar
nuevos territorios si estos se asemejan lo suficiente a su lugar de procedencia
como para adaptarse al nuevo ambiente. La invasión puede ser natural, o
facilitada por el hombre de forma intencionada o accidental. Por ello, no hay
que distinguir entre organismos ‘buenos’ ni ‘malos’ sino entre nativos o fuera
de sitio.
Ejemplo: El conejo europeo es una especie invasora en algunas
partes del mundo como Australia o Patagonia, a la vez que una especie nativa
clave en declive en España.
El conejo europeo, especie clave en casa, temible invasor fuera
2) Pero si ya hay colonizaciones naturales ¿qué relevancia tienen las
invasiones facilitadas? ¿Cómo distinguirlas?
POR
LA VELOCIDAD/INTENSIDAD DE CAMBIOS, La colonización es un proceso
natural que se produce lentamente a lo largo de millones de años. Sin embargo,
con la llegada del hombre el número de invasiones se ha multiplicado exponencialmente
en número, y se mide en décadas, generando profundos cambios en el medio a los
que difícilmente nos podemos adaptar. La colonización natural es infinitésimamente
más improbable, y salvo una evidencia clara podemos asumir que es facilitada.
Ejemplo: En la Antártida hay dos plantas vasculares nativas que
en algún momento a lo largo de los últimos 25 millones de años se
establecieron. En las últimas décadas el número de invasoras facilitadas detectadas
ya duplica este número. El número de especies no-nativas detectadas en la Antártida
por sitios es proporcional a los niveles locales de presencia humana, lo que indica
su introducción facilitada (accidentalmente).
Las únicas dos plantas vasculares nativas de Antártida
3) Los ecosistemas seguro que evolucionan y se adaptan a los cambios, luego ¿qué
mal hacen las invasiones facilitadas a los ecosistemas?
GRAVES
DESEQUILIBRIOS, La llegada de nuevos organismos produce alteraciones
de ecosistemas que estaban en un equilibrio funcional, dando lugar a
desequilibrios que afectan tanto a los organismos nativos perturbados como a
los beneficiarios (incluidos el hombre). Si el papel del organismo afectado es
clave en la estructura del ecosistema, mayor será el impacto global.
Ejemplo: La
llegada de castores a Patagonia supone una gran alteración del medio, ya que
los castores lo modifican a su antojo mediante la modificación de los cursos de
agua, lo que a su vez altera toda la estructura de los bosques de ribera.
Efecto de una castorera sobre el bosque de lenga (Tierra de Fuego)
4)
Vale,
pero ¿y a nosotros en que nos afectan realmente estos desequilibrios?
PERDIDAS,
MUCHAS IRRECUPERABLES. Nosotros somos los principales afectados. La homogeneización
de la biota supone una pérdida de diversidad y de servicios, lo cual además de
costes sociales tiene frecuentemente costes económicos (frente a los ‘beneficios’
puntuales que motivan las introducciones), así como costes de oportunidad: pérdida
de conocimiento biológico (material para investigar en salud).
Ejemplo 1: La introducción de ciervos
en Australia para promover su caza incrementa la recaudación por licencias, sin
tener en cuenta que a la vez que su presión herbívora daña los pastos para el
ganado, suponiendo además un enorme gasto en políticas de conservación de la
fauna nativa y deteriora la identidad e imagen turística del medio.
Ejemplo 2: la extinción de razas
humanas indígenas nos ha privado completamente de sus rasgos (guardados en sus
genes), siendo no solo una pérdida cultural, sino también de una diversidad de
la raza humana que tardó milenios en forjarse.
Indios Fueguinos, perdidos en la historia de las colonias
5) Pero ¿realmente se pueden impedir todas
y cada una de estas invasiones facilitadas?
NO,
SE TRATA DE MINIMIZAR LOS DAÑOS. Las invasiones facilitadas son una
causa inherente de la globalización, cuantas más actividades humanas mayores
riesgos, por lo que se trata de reducir los trastornos. Para ello es clave la
investigación, ya que nos permite conocer tanto a las especies más capacitadas para
invadir cada zona particular, así como identificar las que serían más dañinas. Así
podemos actuar frente a especies-objetivo a la vez que preveer los daños en
caso que se establezcan.
Ejemplo 1: El Cambio climático es otro gran problema medioambiental
que no se puede parar, pero si frenar el ritmo mediante reducción de emisiones para
dar más tiempo a las sociedades a minimizar sus impactos y desarrollar nuevas
técnicas para adaptarse a sus efectos.
Ejemplo 2: Estudiar la distribución natural del mosquito portador
de Zika nos permite anticipar las zonas de mayor riesgo de contagio actuales,
asi como los posibles focos de aparición futura en caso de invasión (como es la
costa sureste de EEUU).
Modelo de Invasión Potencial de dos pastos europeos en la isla
Sub-antartica Macquarie (Pertierra y col. Polar Biology 2016)
6)
Bueno
¿pero yo que debo hacer para salvar al mundo de las invasiones biológicas?
PRACTICAMENTE
NADA, principalmente ser consciente del fenómeno y apoyar a los
gobiernos en las políticas de conservación, ya que si la sociedad no las
demanda no serán efectuadas. No tener animales exóticos, y si acaso que sean
adoptados de centros de acogida. No liberar animales domésticos, especialmente
no-nativos, bajo ningún concepto. Evitar llevar de viaje material biológico
(ropa con semillas, tierra en las botas...).
Esto es todo. Si tienes dudas o quieres debatir algún punto,
deja tu comentario para el debate…
Por: Luis R. Pertierra
Doctor en Ecología, especialista
en especies invasoras